Por: Rodrigo Iriani, Gerente de Proyecto de The Trust for the Americas Del 28 al 30 de agosto, Ecuador fue sede por primera vez de los encuentros más importantes en materia de Datos Abiertos de la región. Gobiernos, organizaciones de sociedad civil, academia, periodistas de investigación, activistas y entusiastas de los datos se reunieron en Quito durante tres días para compartir experiencias, proyectos, desafíos y deudas pendientes en esta agenda de la apertura gubernamental. Desde la Secretaría General de Presidencia de la República del Ecuador, en colaboración con la Fundación de Ayuda por Internet (Fundapi), lograron transmitir el compromiso que tiene el país con los procesos de datos y gobierno abierto, habiéndose adherido recientemente también a la Alianza por el Gobierno Abierto (OGP-por sus siglas en inglés). Este año en su VII Edición, uno de los objetivos fue visibilizar muchas de las luchas que se vienen manifestando en los últimos años en movimientos que buscan una mayor inclusión de minorías. Los temas de género, poblaciones indígenas, la comunidad LGTBI; entre otros, tomaron un rol preponderante en el armado de la agenda. Es en este contexto que desde The Trust for the Americas, entidad afiliada a la Organización de Estados Americanos (OEA), y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se organizó un taller práctico que permitiera explorar e indagar acerca del potencial de los datos abiertos para el sector emprendedor. El sector privado y emprendedor continúa siendo desde hace tiempo uno de los actores más ausente en estas discusiones. Son conocidos, sin embargo, los beneficios que la reutilización de los datos abiertos desde estos sectores puede aportar al desarrollo económico y social de una comunidad. Desde ahorros para maximizar eficiencia en sus negocios productivos hasta la mejora de oportunidades, el desarrollo de nuevos bienes y servicios, o incluso de acciones de responsabilidad social empresarial. En seguimiento a la Declaración de Lima y alineado con el recientemente aprobado por los Estados miembros de la OEA Programa Interamericano de Datos Abiertos (PIDA), se buscó potenciar el valor que el sector privado y el ecosistema emprendedor representan en el proceso de reutilización de datos públicos, y de esta manera sugerir y realizar acciones en común entre el sector público, privado y social. Con dicho objetivo, se dio inicio a través de un panel diverso donde se identificaron prácticas oportunidades y desafíos de la región, con casos del sector emprendedor de Ecuador, experiencias de gobiernos subnacionales como el de la Ciudad de Buenos Aires, y el Gobierno de Colombia. El panel fue moderado por el especialista senior en Modernización del Estado del BID, Arturo Muente Kunigami, quien a manera de apertura resaltó la importancia de dar a conocer precisamente el valor del aprovechamiento de los datos en este sector. En palabras de Camilo Pinzón, el ecosistema emprendedor ecuatoriano ha ido evolucionando en el tiempo, fundamentalmente en su calidad. Camilo es co-fundador y decano de EDES Business School de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), y presidente de la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación (AEI). Un factor clave en esa mejora se trata del proceso mismo de construcción del ecosistema. Ecuador contaba con una demanda del sector inversionista que buscaba de buenas ideas de negocio y nuevas oportunidades. Ponerse de acuerdo entre grupos, coordinar y articular estos esfuerzos, resulta de esta manera fundamental para obtener ideas y emprendimientos de mayor calidad. El articulamiento entre actores, sector privado y gobierno, logró construir a su entender una agenda común donde se identificaron las principales brechas del Ecuador. Con este panorama, las empresas incrementaron sus inversiones focalizadas y empresas medianas a su vez comenzaron a incorporar áreas de innovación y fondos corporativos de inversión en nuevas start-ups. El uso de los datos en este sentido aporta un beneficio que facilita estas oportunidades, incorporando nuevas tecnologías y promoviendo emprendimiento de calidad que a la larga genera desarrollo. “En los últimos anos, han salido emprendimientos que aprovechan los beneficios de la IV Revolución Industrial. Ejemplo son distintas apps ecuatorianas que han expandido sus oportunidades de negocio a otros países de la región. El marco jurídico es un desafío que debe ajustarse en Ecuador. Los marcos jurídicos muchas veces no están diseñados para poder aprovechar estas bondades de la tecnología.” En el caso de Colombia, el nuevo plan de desarrollo cuenta con un capítulo de innovación pública por primera vez en su historia. Aura Cifuentes, coordinadora del equipo de Innovación Pública del Departamento Nacional de Planeación (DNP) de la República, esbozó aquellos objetivos que desde su área identificaron como fundamentales para emprender desde el sector público. Los problemas públicos tienen muchos actores responsables para trabajarlos y hacerles frente. Tienen un alto grado de incertidumbre, y lo que se requiere para llegar a soluciones innovadoras es experimentación. Aquí es donde considera que el sector emprendedor tiene mucho para aportar por su carácter diferenciador. Incentivar a sectores emprendedores: pequeñas empresas, start-ups, a que tengan interés en solucionar problemas públicos permite identificar desafíos y oportunidades, para trazar una ruta de acción junto con el sector gubernamental que generen valor socio-económico. El emprendimiento es una mentalidad que puede ser aplicada en el sector público. El éxito de ello depende en su criterio de cinco factores clave: Fortalecer el ecosistema de innovación pública: Articular actores, no duplicar esfuerzos, dinamizar las agendas, trabajar en red. Remover barreras: superar el miedo a innovar en el sector público, actualizar marcos normativos y las barreras de entrada para emprendedores. Mentalidad innovadora: promover instrumentos para materializar la innovación. Entender los datos abiertos por su valor socioeconómico resulta fundamental. Mecanismos de apoyo y financiación: el prototipado necesita recursos, y los modelos de negocio basados en datos públicos tienen un valor potencial enorme. Gestión de conocimiento: tener los instrumentos para documentar y medir. En ese mismo sentido, Ángela León, emprendedora ecuatoriana y CEO de la start-up ConCiencia 3D, resaltaba el rol de los emprendedores en intentar solucionar los problemas de sus comunidades a través de distintos mecanismos como talleres ciudadanos. Compartiendo su experiencia en la convocatoria de una variedad de