Por: Rodrigo Iriani, Gerente de Proyecto de The Trust for the Americas
Del 28 al 30 de agosto, Ecuador fue sede por primera vez de los encuentros más importantes en materia de Datos Abiertos de la región. Gobiernos, organizaciones de sociedad civil, academia, periodistas de investigación, activistas y entusiastas de los datos se reunieron en Quito durante tres días para compartir experiencias, proyectos, desafíos y deudas pendientes en esta agenda de la apertura gubernamental.

Desde la Secretaría General de Presidencia de la República del Ecuador, en colaboración con la Fundación de Ayuda por Internet (Fundapi), lograron transmitir el compromiso que tiene el país con los procesos de datos y gobierno abierto, habiéndose adherido recientemente también a la Alianza por el Gobierno Abierto (OGP-por sus siglas en inglés).
Este año en su VII Edición, uno de los objetivos fue visibilizar muchas de las luchas que se vienen manifestando en los últimos años en movimientos que buscan una mayor inclusión de minorías. Los temas de género, poblaciones indígenas, la comunidad LGTBI; entre otros, tomaron un rol preponderante en el armado de la agenda.
Es en este contexto que desde The Trust for the Americas, entidad afiliada a la Organización de Estados Americanos (OEA), y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se organizó un taller práctico que permitiera explorar e indagar acerca del potencial de los datos abiertos para el sector emprendedor. El sector privado y emprendedor continúa siendo desde hace tiempo uno de los actores más ausente en estas discusiones. Son conocidos, sin embargo, los beneficios que la reutilización de los datos abiertos desde estos sectores puede aportar al desarrollo económico y social de una comunidad. Desde ahorros para maximizar eficiencia en sus negocios productivos hasta la mejora de oportunidades, el desarrollo de nuevos bienes y servicios, o incluso de acciones de responsabilidad social empresarial.
En seguimiento a la Declaración de Lima y alineado con el recientemente aprobado por los Estados miembros de la OEA Programa Interamericano de Datos Abiertos (PIDA), se buscó potenciar el valor que el sector privado y el ecosistema emprendedor representan en el proceso de reutilización de datos públicos, y de esta manera sugerir y realizar acciones en común entre el sector público, privado y social.
Con dicho objetivo, se dio inicio a través de un panel diverso donde se identificaron prácticas oportunidades y desafíos de la región, con casos del sector emprendedor de Ecuador, experiencias de gobiernos subnacionales como el de la Ciudad de Buenos Aires, y el Gobierno de Colombia. El panel fue moderado por el especialista senior en Modernización del Estado del BID, Arturo Muente Kunigami, quien a manera de apertura resaltó la importancia de dar a conocer precisamente el valor del aprovechamiento de los datos en este sector.

En palabras de Camilo Pinzón, el ecosistema emprendedor ecuatoriano ha ido evolucionando en el tiempo, fundamentalmente en su calidad. Camilo es co-fundador y decano de EDES Business School de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), y presidente de la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación (AEI). Un factor clave en esa mejora se trata del proceso mismo de construcción del ecosistema. Ecuador contaba con una demanda del sector inversionista que buscaba de buenas ideas de negocio y nuevas oportunidades. Ponerse de acuerdo entre grupos, coordinar y articular estos esfuerzos, resulta de esta manera fundamental para obtener ideas y emprendimientos de mayor calidad. El articulamiento entre actores, sector privado y gobierno, logró construir a su entender una agenda común donde se identificaron las principales brechas del Ecuador. Con este panorama, las empresas incrementaron sus inversiones focalizadas y empresas medianas a su vez comenzaron a incorporar áreas de innovación y fondos corporativos de inversión en nuevas start-ups. El uso de los datos en este sentido aporta un beneficio que facilita estas oportunidades, incorporando nuevas tecnologías y promoviendo emprendimiento de calidad que a la larga genera desarrollo.
“En los últimos anos, han salido emprendimientos que aprovechan los beneficios de la IV Revolución Industrial. Ejemplo son distintas apps ecuatorianas que han expandido sus oportunidades de negocio a otros países de la región. El marco jurídico es un desafío que debe ajustarse en Ecuador. Los marcos jurídicos muchas veces no están diseñados para poder aprovechar estas bondades de la tecnología.”
En el caso de Colombia, el nuevo plan de desarrollo cuenta con un capítulo de innovación pública por primera vez en su historia. Aura Cifuentes, coordinadora del equipo de Innovación Pública del Departamento Nacional de Planeación (DNP) de la República, esbozó aquellos objetivos que desde su área identificaron como fundamentales para emprender desde el sector público. Los problemas públicos tienen muchos actores responsables para trabajarlos y hacerles frente. Tienen un alto grado de incertidumbre, y lo que se requiere para llegar a soluciones innovadoras es experimentación. Aquí es donde considera que el sector emprendedor tiene mucho para aportar por su carácter diferenciador. Incentivar a sectores emprendedores: pequeñas empresas, start-ups, a que tengan interés en solucionar problemas públicos permite identificar desafíos y oportunidades, para trazar una ruta de acción junto con el sector gubernamental que generen valor socio-económico. El emprendimiento es una mentalidad que puede ser aplicada en el sector público. El éxito de ello depende en su criterio de cinco factores clave:
- Fortalecer el ecosistema de innovación pública: Articular actores, no duplicar esfuerzos, dinamizar las agendas, trabajar en red.
- Remover barreras: superar el miedo a innovar en el sector público, actualizar marcos normativos y las barreras de entrada para emprendedores.
- Mentalidad innovadora: promover instrumentos para materializar la innovación. Entender los datos abiertos por su valor socioeconómico resulta fundamental.
- Mecanismos de apoyo y financiación: el prototipado necesita recursos, y los modelos de negocio basados en datos públicos tienen un valor potencial enorme.
- Gestión de conocimiento: tener los instrumentos para documentar y medir.
En ese mismo sentido, Ángela León, emprendedora ecuatoriana y CEO de la start-up ConCiencia 3D, resaltaba el rol de los emprendedores en intentar solucionar los problemas de sus comunidades a través de distintos mecanismos como talleres ciudadanos. Compartiendo su experiencia en la convocatoria de una variedad de sectores de los barrios para identificar problemáticas comunes: seguridad, educación, transporte, etc.; ejemplificó el proceso de prototipado de proyectos hacia la alcaldía. El trabajo en laboratorios de innovación ciudadanos, el involucramiento de jóvenes y la promoción de prácticas de participación ciudadana también en adultos mayores de las comunidades, resultan fundamentales para hacer frente a estos desafíos. El sector emprendedor, así entendido, puede ser un ente articulador de la ciudadanía con las autoridades del sector público, y el uso de la tecnología y los datos son un catalizador.
Una experiencia interesante, desde la experiencia de un gobierno subnacional como el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA), fue la presentada por Martin Alalú, gerente operativo de gobierno abierto de la ciudad. En un racconto de la implementación de la política de datos abiertos de Buenos Aires, donde uno de los objetivos buscaba promover el desarrollo u la innovación a través de los datos mediante hackathones y actividades de uso, la evidencia de ese entonces muestra que fue difícil conectar esas experiencias con emprendimientos exitosos. Los problemas del emprendedurismo, entonces, no pueden enfocarse en una óptica solamente de datos, sino teniendo en cuenta el tema de la creación de ecosistemas y otros incentivos. En los últimos dos años, han enfocado esfuerzos en el lanzamiento de una API (Application Programming Interface) de transporte público, para poner a disposición información en tiempo real del transporte público de la ciudad. En paralelo, comenzaron también a entender mejor cuál era la demanda de datos. Se realizó un enfoque de acercamiento al ecosistema: de qué manera utilizan los datos, cómo los gestionan, cómo los consiguen. La clave estaba precisamente en ese acercamiento. La conclusión hoy los lleva a resaltar la importancia de generar confianza a través de la calidad y actualización de los datos, pero también de poner énfasis en el acercamiento al sector privado y emprendedor en contraposición de una generación espontánea de ese uso a través de espacios de co-creación e identificación de oportunidades.
La confianza mutua entre el sector emprendedor y el gobierno fue también un punto clave resaltado por Alfonso Abdo, Director Ejecutivo del programa Sin Fronteras de Ecuador, quien trabaja potenciando la innovación en emprendedores. Desde su experiencia en la administración municipal de Quito, manifestaba el potencial de los datos abiertos para los análisis de mercado y la necesidad de los procesos de consulta al sector emprendedor.
“Los emprendedores tienen que esforzarse en entender las necesidades de la ciudadanía y de sus clientes. Estos análisis de mercado pueden ser potenciados a través del uso de los datos públicos, a un costo mucho más bajo. El emprendedor, de esta manera, puede utilizar los datos como una mina de oro.”
La parte práctica del taller estuvo dividida en mesas dinámicas, categorizadas en cuatro temas principales, de acuerdo al criterio de los participantes: Ciudades Sostenibles, Género, GovTech y Movilidad Urbana. Mediante esta metodología participativa, se diseñaron requerimientos y demandas de datos en las temáticas definidas, alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. El objetivo fue identificar acciones y oportunidades de aprovechamiento de datos desde la perspectiva privada y del sector emprendedor.
En este momento entonces, facilitado por un experto por mesa, se presentaron distintas consignas que guiaron la discusión y permitieron obtener recomendaciones e ideas específicas con potencial de ser explotadas. En primer lugar, se identificaron tipos de emprendimientos digitales por sector. Cada participante debía proponer todas las ideas e iniciativas existentes dentro de la temática de la mesa, que luego resultaron filtradas y priorizadas aquellas con mayor impacto y viabilidad potencial en el aprovechamiento del uso de datos abiertos.
Así, en la mesa de Ciudades Sostenibles se trabajó en la idea de mejorar el tratamiento y la disposición de residuos y desechos orgánicos para nuevas oportunidades de negocio. En Género, se trabajó en iniciativas de autonomía financiera y bolsa de trabajo. Por su parte, la mesa de GovTech trató iniciativas que mejoren la experiencia ciudadana en la prestación de servicios del Estado y en automatización/ubicación en tiempo real, y en Movilidad Urbana se priorizó el uso de datos para el monitoreo y la eficiencia de vehículos.
La segunda etapa llamó a enlistar los tipos de datos necesarios para cada emprendimiento, y a su vez identificar las agencias e instituciones encargadas de generar esos datos. Datos estadísticos, sociodemográficos, registros públicos (licencias, calificaciones, servicios, trámites, productos, índices administrativos, etc.), consumo de servicios públicos, datos agregados y personales, servicios de datos en tiempo real, denuncias policiales, oportunidades de financiamiento y programas de ayuda económica, ofertas educativas y culturales, datos temáticos georreferenciados, costos, usuarios y consumidores de servicios, oferta de servicios disponibles por sector, conexiones con entidades gubernamentales, entre otros; fueron algunos de los principales datos relevantes.
Asimismo, las distintas mesas coincidieron en muchos de los responsables de la apertura y en las entidades responsables de generar esos datos: Ministerios, Secretarías, Departamentos y Agencias nacionales, institutos de censos y estadísticas, Municipalidades, instituciones educativas, cooperativas, bancos privados, cámaras empresariales, y organismos multilaterales.
En general, los retos para acceder y utilizar esa información se enmarcaron en limitaciones que podríamos categorizar como culturales, tecnológicas y legales.
Los retos culturales están ligados a la necesidad de crear mayores capacidades en usuarios y en las entidades que deben publicar la información y que influye en la calidad de los datos, en la creación de ecosistemas que promuevan el intercambio y la comunicación fluida, en la sostenibilidad de estos esfuerzos, estereotipos existentes, resistencia al cambio, falta de concientización y confianza ciudadana, burocracias excesivas, y falta de priorización de la temática en agencias gubernamentales.
La necesidad de mayor conectividad en algunas áreas, la capacidad de adaptar, recolectar y transmitir información, los límites en la infraestructura y la interoperabilidad, y las deudas pendientes en la digitalización y en el uso de tecnología para la recolección de datos representan los desafíos relacionados con la brecha tecnológica. Finalmente, de manera general se identifican dificultades y limitantes en la legislación y marcos normativos o regulatorios de los distintos países; que tienen que ver con reformas necesarias para facilitar los procesos de publicación y uso de información, la privacidad y protección de datos personales, licitaciones y contrataciones con el Estado, generación de alianzas público-privadas, entre otros.
Las grandes oportunidades en muchos de los países de la región, están vinculadas con la innovación y la creación de soluciones que, apoyándose en el uso de tecnología, otorguen oportunidades de desarrollo de sus comunidades. El rol de los datos abiertos como catalizador del sector emprendedor es un factor predominante en el desarrollo y la generación de empleo. Los datos, además, brindarán el sustento y el valor agregado que garanticen su sostenibilidad en el tiempo.
A manera de conclusión, la jornada dejo algunos puntos clave a la hora de trazar una hoja de ruta para la efectiva incorporación de los datos abiertos a la agenda del sector emprendedor:
- Es necesaria la formación y sensibilización continua de actores y líderes locales, que fomente el trabajo en red y los ecosistemas de colaboración. Esta es una responsabilidad conjunta de los gobiernos y de los emprendedores.
- El proceso de utilización de datos se vería fortalecida mediante la creación y uso de estándares de datos que faciliten la recolección y la inter-operabilidad, y a su vez que se generen las regulaciones normativas necesarias.
- Iniciativas concretas desde la agenda del Estado son fundamentales para la creación de ecosistemas y casos de éxito que potencien al sector emprendedor y la sostenibilidad económica. Diálogos entre empresas medianas, inversionistas, emprendedores y el sector público son necesarios para construir oportunidades.
Para más información puede leer las Memorias Abre Latam y Con Datos Ecuador 2019 aquí:
Lee también: https://blogs.iadb.org/administracion-publica/es/datos-abiertos-para-emprendedores-una-inversion-que-rinde/