Durante el mes de noviembre y diciembre, The Trust for the Americas y los Socios Locales de la Franquicia Social POETA nos sumamos Code.org para promover “la Hora del Código” en América Latina.
Lara Sepúlveda, Gerente de Alianzas en Code.org, impartió la capacitación “Programar con Minecraft y Código Flappy” español y portugués, para preparar a representantes de las organizaciones socias de la FSP y que pudieran replicar esta capacitación entre sus beneficiarios.
Este 2021, La Hora del Código tuvo una dinámica diferente. Iniciamos el 17 de noviembre, con una capacitación impartida por Maite Capra, Coordinadora Regional POETA, gracias a su experiencia, replicó sus conocimientos con personas facilitadoras de las diferentes organizaciones que conforman la red de la FSP. Con esto, los socios locales se fortalecieron para replicar tan interesante sesión.
Luego de un gran compromiso por parte de los socios locales y coordinadoras Trust, fue el 19 de noviembre que los socios locales de Brasil, tuvieron el primer encuentro, en una sesión de saludo, organizada por Fatima Galeazzo, Coordinadora Nacional – Brasil, se reunieron más de 180 personas representantes de las organizaciones: ITI – Instituto Tecnológico Inovação, Unilehu, OSJC – Obras Sociais Jerônimo Candinho, IDEAR y Casa dos Sete. Esta sesión estuvo llena de diversidad, pues además participaron todas las personas del equipo POETA.


Luego de esta interesante sesión, las instituciones aliadas replicaron la capacitación de la Hora del Código entre la población beneficiaria, llegando a más de 417 personas de todas las edades, desde niños y niñas, hasta adultas mayores.
Los Socios Locales de Colombia y Ecuador, fueron los segundos en reunirse para celebrar la Hora del Código, una interesante sesión llena de diversidad. Luego del saludo del equipo POETA responsable de estas sedes: Diana Andrade, Mónica Delgado, Luz Marina Correa y María Camila Guerra, fue la Fundación Ayuda para la Autoayuda Ecuador, quien realizó la capacitación de “Programando con Minecraft”.
Esta sesión llegó a 43 personas conectadas simultáneamente, a través de Microsoft Teams, pero, además, instituciones como: Fundación Ayuda para la Autoayuda Ecuador (Ecuador), Microempresas de Colombia (Colombia), ParqueSoft Nariño (Colombia) y Politécnico de Occidente (Colombia), tuvieron la participación de más de 80 personas, de forma presencial, de diferentes edades, desde niños y niñas acompañados de sus madres, hasta personas adultas.
A la iniciativa, también se sumaron organizaciones de Chile, con una participación de 19 personas representantes de cuatro organizaciones que son parte de la FSP. Esta sesión fue interesante, porque permitió que los socios se conocieran e intercambiaran experiencias, además de coincidir que, debido a temas electorales en el País, trabajarán en conjunto para celebrar la Hora del Código durante el mes de enero.
Desde Costa Rica, Hogar Siembra, socio local de la FSP, 40 mujeres jóvenes aprendieron a codificar en la “Hora del Código”. Venezuela fue otro socio local que sumó a 15 personas jóvenes, en ambas sedes, la participación fue presencial, sumando la programación a su experiencia sobre tecnología.
Los Socios locales de El Salvador, lograron reunir a más de 80 personas de forma virtual y presencial, mientras que los socios locales que cerraron esta maravillosa campaña fueron de México y Costa Rica, en una sesión virtual, con la participación de 18 miembros de las instituciones aliadas, que recibieron capacitación por parte de Lourdes Serrano, Coordinadora de México, y Maite Capra, Coordinadora Regional.
Sin duda, la Hora del Código fue una gran experiencia para “demostrar que todos pueden aprender los conceptos básicos y ampliar la participación en el campo de las ciencias de la computación”.
De acuerdo con Code.org “La Hora del Código tiene lugar cada año durante la Semana por la Educación en Ciencias de la Computación.”