Blog

Mi Pitch de Negocio: Toluca 2019

El pasado 28 de octubre 13 emprendedoras egresadas de Proyecto VIVE en el Estado de México participaron en “Mi Pitch de Negocio” inaugurando con ello el ciclo de concursos que formó parte de actividades del componente “Mujeres Descubriendo Su Potencial”. Dicho componente busca impulsar los emprendimientos de las mujeres mexicanas y se implementa en conjunto con CREA: Comunidades de Emprendedores Sociales AC, organización aliada que se enfoca en el desarrollo de emprendedoras sociales. Durante el evento cada emprendedora tuvo tres minutos para presentar su proyecto de negocio ante las y los más de 50 asistentes y a jurado compuesto por Valentina Medrano, Rosario Nieves, Leticia Osornio Sánchez y Amparo Rubí Lagunas, mujeres expertas en temas de emprendimiento, educación y desarrollo. Los proyectos de las participantes incluyeron desde productos ecológicos, como bloques para construcción y camisetas hechas de PET reciclado, hasta agencias de viaje y propuestas de mejoras al transporte público. Además, hubo varias emprendedoras que enfocaron sus esfuerzos en la creación de alimentos con un giro saludable. El concurso tuvo varias etapas de calificación entre las cuales están el envío de un video, su plan de negocio plasmado mediante la metodología Canvas y culminó con la presentación en breve o Pitch de sus proyectos. Además hubo un espacio tipo bazar en el que las y los asistentes tuvieron la posibilidad de platicar directamente con las participantes, probar sus productos y establecer redes de contacto para alianzas futuras. Las ganadoras, que se hicieron merecedoras de una mentoría por parte de la empresa Cubo Social, además de un incentivo económico de $1,000 dólares, fueron Julia Díaz e Irisdalia Monroy. Julia presentó su negocio de salsas artesanales “Macho” que tienen un alto valor nutrimental por la incorporación de chapulines en su receta mientras que Irisdalia de “Dulce Cariño” produce ropa para mascotas y accesorios para cargarlas con diseños tradicionales mexicanos. El programa también contó con la presencia de Klaudia González, Coordinadora Nacional de Proyecto VIVE, quién invitó a las egresadas a seguir emprendiendo con el mensaje: “A todas nos han dicho que nuestros sueños son locuras pero tengan la certeza de que si llegan aquí y nos presentan sus locuras nosotras las vamos a escuchar”.

Mi Pitch de Negocio: Toluca 2019 Read More »

The Trust for the Americas brindó incentivos económicos a mujeres emprendedoras de Tijuana, Baja California.

El pasado 31 de octubre Tijuana, Baja California, fue sede del cuarto pitch  “Mi Pitch de Negocio” que implementó el Proyecto VIVE en alianza con CREA Emprendedoras Sociales AC. donde fueron reconocidos 10 emprendimientos de las egresadas del programa “Mujeres descubriendo su potencial”. Los emprendimientos contaron con características específicas como la innovación, la economía circular, empoderamiento de las mujeres y ser amigables con el medio ambiente. Luego de la presentación de los emprendimientos, dos mujeres resultaron ganadoras de incentivos económicos de hasta mil dólares y mentorías especializadas para impulsar sus ideas de negocios. Yessica Sanchez, emprendedora de SAFY (Soluciones Administrativas y Financieras) y ganadora del primer lugar, explicó que su emprendimiento “busca aumentar la felicidad de las mujeres a través del mejoramiento de la salud financiera por medio de la capacitación”. A través de SAFY, las mujeres aprenden temas administrativos y financieros fortalenciendo a más mujeres emprendedoras y microempresarias. El segundo lugar fue para Blanca Ponce, creadora de Chida “un punto de encuentro abierto a la comunidad creativa y emprendedora de Tijuana”, descrito así por su fundadora. Este espacio también abre puertas a vendedoras locales y ofrece una variedad de postres y bebidas. En este pitch participaron Nelly Mendoza, Guadalupe Bahena, Laura Gómez, Elizabeth Ruiz, Dayen Fortanel, Maria Josefina Azalia, Ana Estrada y Eva Granados, todas ellas emprendedoras de grandes proyectos.  Las juradas fueron María Alejandra Barrios, Elizabeth Ríos y Laura Estrada. El pitch en Tijuana fue parte del ciclo de 9 pitches en 10 estados de la República Mexicana. Sara Gonzalez, vinculadora del Proyecto VIVE en Tijuana, felicitó a las participantes y reconoció “que el esfuerzo de cada una de ellas es valioso para su crecimiento”. Las juradas del evento fueron: Laura Estela Estrada Jacobo, Emprendedora NC Repostería y coordinadora de la asociación civil productoras y artesanas de Baja California; Elizabeth Ríos: Directora y fundadora de Movimiento Calidad México y María Alejandra Barrios, oficial de comunicación del Proyecto VIVE en México.

The Trust for the Americas brindó incentivos económicos a mujeres emprendedoras de Tijuana, Baja California. Read More »

Emprendimientos por el bien común: mujeres egresadas del Proyecto VIVE concursaron en “Mi Pitch de Negocio” en Guerrero.

El pasado 31 de octubre, 8 emprendedoras egresadas del programa “Mujeres descubriendo su potencial”, del Proyecto VIVE y de Crea Emprendedoras Sociales AC, participaron en el concurso “Mi Pitch de Negocio” en Chilpancingo, Guerrero. En un ambiente de sororidad y mucha emoción, las participantes dieron la bienvenida al jurado e invitadas con mesas de presentación de sus productos y servicios; un centro de salud para el desarrollo integral, servicios de cuidado a domicilio para adultos mayores, una red de construcción de mujeres, mezcales saborizados con frutos de la región, una lonchería de comida saludable y responsable con el medio ambiente, entre otros muy interesantes. Posteriormente, cada una de las participantes presentó su Pitch en 3 minutos y buscó transmitir de manera clara su idea de negocio al jurado compuesto por; Ivette Montero, Fundadora del Centro Mexicano Pro Bono; Rosario Nieves, Directora de operaciones de CREA;  Edita Nava Sánchez, Licenciada en Cosmetología  y Tania Fuentes Presidenta de la Comisión de Sectores Vulnerables de Chilpancingo. Las ganadoras del primer y segundo lugar fueron acreedoras a un incentivo económico de mil dólares para impulsar sus negocios, además de participar en mentorías especializadas. Ellas fueron: Leonor con su emprendimiento “Frijoles Doña Leonor” y Giovanna con su emprendimiento “Lonchería Verde”, ambas ganadoras enfatizaron que el Proyecto VIVE ha tenido un impacto muy importante en el fortalecimiento de sus negocios, incluso, Leonor comentó que su emprendimiento nació como resultado de su vinculación con VIVE. En general, los emprendimientos se destacaron por tener un factor de diferenciación vinculado a la responsabilidad social y el bienestar común. Esta situación invita a reflexionar ¿Por qué es tan importante promover la inclusión de las mujeres en el mercado laboral con igualdad sustantiva? La respuesta pudo verse ejemplificada en las ideas de negocios de estas mujeres; los emprendimientos participantes tienen un fuerte compromiso con objetivos de desarrollo y bienestar común. Si cada uno de estos emprendimientos tiene el potencial de brindar independencia económica a sus creadoras, pero además, tienen el potencial de generar empleo para grupos vulnerables, promover el cuidado del medio ambiente, incentivar el cuidado de la salud y promover el consumo a productores locales, son en definitiva proyectos que tienen un doble valor agregado y además tienen el respaldo de mujeres comprometidas y apasionadas para llevarlos al éxito. 

Emprendimientos por el bien común: mujeres egresadas del Proyecto VIVE concursaron en “Mi Pitch de Negocio” en Guerrero. Read More »

“Datos Abiertos y Emprendimientos: de casos prácticos a una hoja de ruta”

Por: Rodrigo Iriani, Gerente de Proyecto de The Trust for the Americas Del 28 al 30 de agosto, Ecuador fue sede por primera vez de los encuentros más importantes en materia de Datos Abiertos de la región. Gobiernos, organizaciones de sociedad civil, academia, periodistas de investigación, activistas y entusiastas de los datos se reunieron en Quito durante tres días para compartir experiencias, proyectos, desafíos y deudas pendientes en esta agenda de la apertura gubernamental. Desde la Secretaría General de Presidencia de la República del Ecuador, en colaboración con la Fundación de Ayuda por Internet (Fundapi), lograron transmitir el compromiso que tiene el país con los procesos de datos y gobierno abierto, habiéndose adherido recientemente también a la Alianza por el Gobierno Abierto (OGP-por sus siglas en inglés). Este año en su VII Edición, uno de los objetivos fue visibilizar muchas de las luchas que se vienen manifestando en los últimos años en movimientos que buscan una mayor inclusión de minorías. Los temas de género, poblaciones indígenas, la comunidad LGTBI; entre otros, tomaron un rol preponderante en el armado de la agenda. Es en este contexto que desde The Trust for the Americas, entidad afiliada a la Organización de Estados Americanos (OEA), y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se organizó un taller práctico que permitiera explorar e indagar acerca del potencial de los datos abiertos para el sector emprendedor. El sector privado y emprendedor continúa siendo desde hace tiempo uno de los actores más ausente en estas discusiones. Son conocidos, sin embargo, los beneficios que la reutilización de los datos abiertos desde estos sectores puede aportar al desarrollo económico y social de una comunidad. Desde ahorros para maximizar eficiencia en sus negocios productivos hasta la mejora de oportunidades, el desarrollo de nuevos bienes y servicios, o incluso de acciones de responsabilidad social empresarial. En seguimiento a la Declaración de Lima y alineado con el recientemente aprobado por los Estados miembros de la OEA Programa Interamericano de Datos Abiertos (PIDA), se buscó potenciar el valor que el sector privado y el ecosistema emprendedor representan en el proceso de reutilización de datos públicos, y de esta manera sugerir y realizar acciones en común entre el sector público, privado y social. Con dicho objetivo, se dio inicio a través de un panel diverso donde se identificaron prácticas oportunidades y desafíos de la región, con casos del sector emprendedor de Ecuador, experiencias de gobiernos subnacionales como el de la Ciudad de Buenos Aires, y el Gobierno de Colombia. El panel fue moderado por el especialista senior en Modernización del Estado del BID, Arturo Muente Kunigami, quien a manera de apertura resaltó la importancia de dar a conocer precisamente el valor del aprovechamiento de los datos en este sector. En palabras de Camilo Pinzón, el ecosistema emprendedor ecuatoriano ha ido evolucionando en el tiempo, fundamentalmente en su calidad. Camilo es co-fundador y decano de EDES Business School de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), y presidente de la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación (AEI). Un factor clave en esa mejora se trata del proceso mismo de construcción del ecosistema. Ecuador contaba con una demanda del sector inversionista que buscaba de buenas ideas de negocio y nuevas oportunidades. Ponerse de acuerdo entre grupos, coordinar y articular estos esfuerzos, resulta de esta manera fundamental para obtener ideas y emprendimientos de mayor calidad. El articulamiento entre actores, sector privado y gobierno, logró construir a su entender una agenda común donde se identificaron las principales brechas del Ecuador. Con este panorama, las empresas incrementaron sus inversiones focalizadas y empresas medianas a su vez comenzaron a incorporar áreas de innovación y fondos corporativos de inversión en nuevas start-ups. El uso de los datos en este sentido aporta un beneficio que facilita estas oportunidades, incorporando nuevas tecnologías y promoviendo emprendimiento de calidad que a la larga genera desarrollo. “En los últimos anos, han salido emprendimientos que aprovechan los beneficios de la IV Revolución Industrial. Ejemplo son distintas apps ecuatorianas que han expandido sus oportunidades de negocio a otros países de la región. El marco jurídico es un desafío que debe ajustarse en Ecuador. Los marcos jurídicos muchas veces no están diseñados para poder aprovechar estas bondades de la tecnología.” En el caso de Colombia, el nuevo plan de desarrollo cuenta con un capítulo de innovación pública por primera vez en su historia. Aura Cifuentes, coordinadora del equipo de Innovación Pública del Departamento Nacional de Planeación (DNP) de la República, esbozó aquellos objetivos que desde su área identificaron como fundamentales para emprender desde el sector público. Los problemas públicos tienen muchos actores responsables para trabajarlos y hacerles frente. Tienen un alto grado de incertidumbre, y lo que se requiere para llegar a soluciones innovadoras es experimentación. Aquí es donde considera que el sector emprendedor tiene mucho para aportar por su carácter diferenciador. Incentivar a sectores emprendedores: pequeñas empresas, start-ups, a que tengan interés en solucionar problemas públicos permite identificar desafíos y oportunidades, para trazar una ruta de acción junto con el sector gubernamental que generen valor socio-económico. El emprendimiento es una mentalidad que puede ser aplicada en el sector público. El éxito de ello depende en su criterio de cinco factores clave: Fortalecer el ecosistema de innovación pública: Articular actores, no duplicar esfuerzos, dinamizar las agendas, trabajar en red. Remover barreras: superar el miedo a innovar en el sector público, actualizar marcos normativos y las barreras de entrada para emprendedores. Mentalidad innovadora: promover instrumentos para materializar la innovación. Entender los datos abiertos por su valor socioeconómico resulta fundamental. Mecanismos de apoyo y financiación: el prototipado necesita recursos, y los modelos de negocio basados en datos públicos tienen un valor potencial enorme. Gestión de conocimiento: tener los instrumentos para documentar y medir. En ese mismo sentido, Ángela León, emprendedora ecuatoriana y CEO de la start-up ConCiencia 3D, resaltaba el rol de los emprendedores en intentar solucionar los problemas de sus comunidades a través de distintos mecanismos como talleres ciudadanos. Compartiendo su experiencia en la convocatoria de una variedad de

“Datos Abiertos y Emprendimientos: de casos prácticos a una hoja de ruta” Read More »

The VIVE Projet present at the Women Economic Forum México 2019 – Dreams in Action

The Women Economic Forum (WEF) was held for the first time in Mexico from October 15 to 17 at the Banamex Center in Mexico City, with the objective of strengthening the leadership of Mexican women. The event featured more than 100 papers, including keynote lectures, expert panels and interviews, bringing together entrepreneurs, authors, opinion leaders, representatives of civil society organizations and public officials in an inclusive collaboration and synergy creation space. Among the presenters were Yalitza Aparicio, teacher, actress and Goodwill Ambassador of UNESCO; Rosario Marín, former United States treasurer; political scientist Denise Dresser; Nadine Gasman, head of the National Women\’s Institute; and Olga Sánchez Cordero, the first woman to hold the position of Secretary of the Interior in Mexico. Olga was in charge of inaugurating the event and expressed her commitment to helping Mexican women break the glass ceiling. During this event, The Trust for the Americas was present in two spaces to share the results and the valuable experience obtained through the VIVE Project – Come, Get Inspired and Sell – on the issue of empowering women. During the first day of activities, Klaudia González, National Coordinator of the VIVE Project, was part of the panel entitled Women with Cause, alongside María Elena Morera, President and founder of Causa en Común, and Mercedes Palomar, Founder and director of Lady Multitask. The panel was moderated by Joanna Cristo, Executive Director of Puerto al Desarrollo. The conversation explained the importance of including women in development projects, both in their design and implementation. Klaudia González, who also participated in an interview for WEF Mexico available here, explained the various programs that The Trust for the Americas has in Mexico and shared the results that Project VIVE has had, highlighting the importance of recognizing the work of and for women. Klaudia also acknowledged the enormous work done by the Project\’s training team, composed mainly of women, which has managed to train almost 50,000 women in three years despite the obstacles involved in working with communities in conditions of greater vulnerability. That same day, María Alejandra Barrios, Communication Officer of the VIVE Project; Laura Hernández, CDMX Linker and Fabiola Martínez, a beneficiary, participated in the “Leading with your heart” panel. During this panel the different ways of exercising leadership were explored, as well as the importance of having passion in your projects. “A leader always sees an obstacle as an opportunity for learning and growth,” noted Barrios during the presentation. Both panels were transmitted in real time via Facebook through the official VIVE Project website and had a total viewership of more than 100 people. The Women Economic Forum is a global initiative started in India and led by Harbeen Arora, the founder of the All Ladies League. The project has gained a strong foothold in the region thanks to the work of Michelle Ferrari, President of the WEF in Mexico. On the closing day of activities, several awards were given to outstanding participants, including a prize for social innovation, female entrepreneurship, efforts in diversity and inclusion, among others.

The VIVE Projet present at the Women Economic Forum México 2019 – Dreams in Action Read More »

Proyecto VIVE presente en el Women Economic Forum México 2019 – Dreams in Action

El Women Economic Forum (WEF) se realizó por primera vez en México del 15 al 17 de octubre en el Centro Banamex de la Ciudad de México, el objetivo fue potenciar el liderazgo de las mujeres mexicanas. El evento contó con más de 100 ponencias, incluyendo conferencias magistrales, paneles de expertos y entrevistas reunió a emprendedoras, autoras, líderes de opinión, representantes de organizaciones de la sociedad civil y funcionarias públicas en un espacio de colaboración incluyente y de creación de sinergias. Entre las ponencias destacan las participaciones de Yalitza Aparicio, maestra, actriz y Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO; Rosario Marín, ex tesorera de Estados Unidos; la politóloga Denise Dresser; Nadine Gasman, titular del Instituto Nacional de las Mujeres y Olga Sánchez Cordero, primera mujer en ocupar el cargo de Secretaria de Gobernación en México. Esta última fue la encargada de inaugurar el evento y expresó su compromiso con las mujeres mexicanas para que no exista más el techo de cristal. Durante este evento, The Trust for the Americas estuvo presente en dos espacios para compartir los resultados y la valiosa experiencia obtenida a través del Proyecto VIVE- Ven, Inspírate y Vende – en el tema de empoderamiento a las mujeres. Durante el primer día de actividades, Klaudia González, Coordinadora Nacional del Proyecto VIVE, formó parte del panel titulado Mujeres con Causa, al lado de María Elena Morera, Presidente y fundadora de Causa en Común A.C. y Mercedes Palomar, Fundadora y directora de Lady Multitask, moderadas por Joanna Cristo, Directora Ejecutiva de Puerto al Desarrollo, A.C. La conversación expuso la relevancia de incluir a mujeres en proyectos de desarrollo, tanto en el diseño de programas para ellas, como en el liderazgo de los mismos. Klaudia González, quién además participó en una entrevistapara WEF México disponible aquí, explicó los diversos programas que tiene The Trust for the Americas en México y compartió los resultados que ha tenido Proyecto VIVE, destacando  la importancia de reconocer el trabajo de y para las mujeres. Klaudia también reconoció la enorme labor que hace el equipo de capacitación del Proyecto, compuesto mayoritariamente por mujeres, que ha logrado capacitar a casi 50.000 mujeres en 3 años a pesar de los obstáculos que implica llevar a las comunidades en condiciones de mayor vulnerabilidad. Ese mismo día, María Alejandra Barrios, Oficial de Comunicación del Proyecto VIVE; Laura Hernández, Vinculadora en CDMX y Fabiola Martínez, beneficiaria, participaron en el Panel “Liderando con tu corazón”. Durante este panel se exploraron las diferentes maneras de ejercer el liderazgo, así como la importancia de tener pasión en tus proyectos. “Un líder siempre ve un obstáculo como una oportunidad de aprendizaje y crecimiento” expresó Ma. Alejandra Barrios durante la ponencia. Ambos paneles se transmitieron en tiempo real mediante la red social Facebook a través de la página oficial de Proyecto VIVE y contaron con un aforo total de más de 100 personas. El Women Economic Forum es una iniciativa global que nace en India liderara por Harbeen Arora, Fundadora de All Ladies League & Women Economic Forum, y que logró consolidarse en México gracias al trabajo de Michelle Ferrari, Presidenta del WEF en México. El día de cierre de actividades se entregaron varios reconocimientos a destacados participantes, incluyendo premio a la innovación social, al emprendimiento femenino, a esfuerzos en diversidad e inclusión, entre otros.

Proyecto VIVE presente en el Women Economic Forum México 2019 – Dreams in Action Read More »

USAID and the Inter-American Development Bank Launch $13.5 Million Innovation Challenge for Venezuelans Across Latin America and the Caribbean

Today, the U.S. Agency for International Development (USAID) and Inter-American Development Bank (IDB) launched the BetterTogether, JuntosEsMejor, Challenge. With this new partnership, USAID and IDB will provide $13.5 million to crowdsource, fund, and scale innovative solutions that support Venezuelans inside the country, Venezuelans across Latin America and the Caribbean, and the communities hosting them. The Trust for the Americas is a proud Outreach Partner of the Challenge and is collaborating in the disemination efforts of the program. As a platform for collaboration and additional partnerships, the BetterTogether Challenge will pool knowledge and resources, gather local insights, host co-creation events, and build a marketplace of tested, market-ready solutions to help Venezuelans and the communities hosting them. Applications for funding will address four focus areas: people, productivity, services, and finance. BetterTogether may award grants, loans, and equity investments. Beyond financial support, awardees will be eligible for other benefits, including technical assistance, access to networks, and publicity. The funding levels are below: Tier 1, Ideas: Up to $25,000 to develop and test an early-stage idea. Tier 2, Prototype: Up to $250,000 to pilot and assess an existing prototype in the regional crisis context. Tier 3, Validation: Up to $500,000 to test broader market readiness for successfully piloted solutions. Tier 4, Scaling: Up to $1,500,000 for solutions with demonstrated commercial viability or public sector partnerships in the regional crisis context, which is required to leverage additional external funding. Currently, solutions can be implemented in the following countries: Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Panama, Peru, Trinidad and Tobago, and Venezuela. BetterTogether will augment the U.S. Government’s ongoing support to Venezuelans in Venezuela, as well as Venezuelans who have fled and the generous communities hosting them through Latin America and the Caribbean. Since Fiscal Year 2017, the United States has provided more than $631 million, including nearly $473 million in humanitarian assistance and more than $159 million in development, economic, and health assistance. The Challenge also complements IDB’s broader support to countries hosting migrants in the region. The Bank has launched a special grant facility that will help countries integrate migrants into local communities and contribute to their development. The IDB will provide $100 million to the facility, with additional resources expected to be provided by the donor community. These grant funds will be combined with regular IDB loan operations of $800 million. To apply or contribute as a partner for the BetterTogether Challenge, visit www.JuntosEsMejorVE.org.

USAID and the Inter-American Development Bank Launch $13.5 Million Innovation Challenge for Venezuelans Across Latin America and the Caribbean Read More »

Apply Today: Submit your solution to support Venezuelans across Latin America and the Caribbean.

The U.S. Agency for International Development and the Inter-American Development Bank are seeking innovative solutions to support Venezuelans and the communities hosting them across Latin America and the Caribbean. The BetterTogether, JuntosEsMejor, Challenge will provide grants, loans, or equity investments from under $25,000 to $1.5 million, as well as technical assistance, access to networks, and public recognition. As the largest external displacement of people in the Western Hemisphere’s history, the Venezuela regional crisis has driven nearly 4.5 million people to flee the country. The political and economic crisis has led to severe shortages of food, electricity, medicine, water, and other basic human needs. This outflow of Venezuelans has had a growing social and economic impact on neighboring countries in Latin America and the Caribbean, including effects on public services, labor markets, community relations, and infrastructure. The BetterTogether Challenge is a global initiative to crowdsource, fund, and scale the best solutions for a brighter future.  Visit JuntosEsMejorVE.org to learn more, and sign up here to receive updates. The Trust for the Americas is honored to be part of the Challenge as Outreach Partner.

Apply Today: Submit your solution to support Venezuelans across Latin America and the Caribbean. Read More »

Evento de Sensibilização UNILEHU Projeto POETA YouthSpark 2019

A Universidade Livre para a Eficiência Humana – UNILEHU realiza na semana de 23 a 27 de setembro, a Semana da Empregabilidade para Pessoas com Deficiências que tem por objetivo promover oportunidades para a fortalecer a empregabilidade do seu público e da comunidade local. Durante o evento, dois dias terão destaque com atividades especiais relacionadas ao Projeto POETA YouthSpark. Fruto da parceria entre UNILEHU, The Trust for the Americas – organização afiliada à Organização dos Estados Americanos (OEA) e Microsoft Filantropia, o Projeto POETA YouthSpark é uma iniciativa que busca capacitar jovens e pessoas com deficiência em situação de vulnerabilidade social na América Latina e no Caribe, por meio do uso e apropriação de tecnologias, visando facilitar oportunidades de educação, empreendedorismo e emprego através de uma formação integral em Alfabetização Digital e Ciências da Computação. A Semana da Empregabilidade para Pessoas com Deficiências acontecerá na sede da UNILEHU em Curitiba, Paraná, a partir das 9 horas e contará com a presença de mais de 100 pessoas, entre usuários da instituição, comunidade local e empresas parceiras. O evento, proposto como um marco de alto impacto no âmbito do projeto POETA YouthSpark, contará com um circuito de palestras sobre o profissional do futuro, escolarização e a importância da tecnologia no mundo de trabalho. Além das palestras, serão realizadas Oficinas de Currículo e a Feira de Emprego. O grande objetivo é proporcionar aos participantes diferentes oportunidades de capacitação com foco na tecnologia e no atual mercado de trabalho, com especial destaque para as habilidades e competências que são esperadas para os profissionais do futuro. A Feira de Emprego contará com a participação de diversas empresas e possibilitará aos jovens inscreverem-se em diversas ofertas de empregos. Com este evento, a UNILEHU vem mais uma vez reforçar sua inspiração: as pessoas e a sua missão, razão de ser: fazer a inclusão acontecer. SERVIÇO Semana da Empregabilidade para Pessoas com Deficiências – Projeto POETA YouthSpark Data:        de 23 a 27 de setembro de 2019 Local:       Universidade Livre para a Eficiência Humana – UNILEHU (Rua Prof. Doracy Cezzarino, 328 – Portão – Curitiba/PR). Horário:   a partir das 9 horas — Sobre a The Trust for the Americas: A The Trust for the Americas é uma entidade sem fins lucrativos afiliada à Organização dos Estados Americanos (OEA). Estabelecida em 1997 para promover parcerias público-privadas, a The Trust implementou projetos em 24 países e trabalhou com mais de 1.000 organizações na região. Nossas iniciativas buscam promover oportunidades educacionais e econômicas, bem como a responsabilidade e transparência do governo. Nossa aliança única com a OEA nos permite ter acesso a tomadores de decisão na região. Esta parceria fundamental é a base através da qual criamos redes sólidas em todos os estados membros e com o setor privado. Por meio do desenvolvimento da nossa região, A The Trust continua a enfrentar os desafios através de parcerias estratégicas que promovem a cooperação para resultados sustentáveis. A The Trust for the Americas é uma organização sem fins lucrativos 501 (c) (3). Visite: www.trustfortheamericas.org Facebook: The Trust for the Americas                      Twitter:  @Trust4Americas

Evento de Sensibilização UNILEHU Projeto POETA YouthSpark 2019 Read More »

en_USEnglish