Blog

Inauguración del Centro de Tecnología Social “Wagner Molina”

By Mónica Delgado y Diana Andrade La Corporación Social Ayuda para la Autoayuda, es una organización social sin fines de lucro, que desarrolla procesos de educación y emprendimiento a personas en situación de vulnerabilidad en el Barrio Lucha de los Pobres en la ciudad de Quito, Ecuador. La Corporación Social se suma a través de la Franquicia Social POETA al trabajo de The Trust for the Americas. En el marco de su incorporación, realizó la inauguración de su Centro de Tecnología Social “Wagner Molina”. La apertura de este centro constituye un enorme esfuerzo de gestión y coordinación realizado durante varios años por Marlon Sánchez Ronquillo (Mstr.), presidente ejecutivo de la Corporación Social Ayuda para la Autoayuda con apoyo de la comunidad. El evento contó con la asistencia de autoridades delegadas de las principales entidades de educación: la Magistrada Yolanda Villalba – Subsecretaria de Educación del Distrito Metropolitano de Quito y el Ing. Andrés Bedón – Director Nacional de Tecnologías para la Educación del Ministerio de Educación. Asimismo, se contó con la participación virtual de Lara Bersano, Directora de Comunicación de The Trust for the Americas, quien resaltó la importancia de este tipo de iniciativas en localidades con altos niveles de vulnerabilidad. Adicionalmente, Linda Eddleman, Directora Ejecutiva de The Trust for the Americas, envió unas cálidas palabras sobre la gran satisfacción de incorporar al Centro a la Red de la Franquicia Social, que se distribuye en 14 países y suman ya más de 240 centros tecnológicos. El Centro Wagner Molina es una contribución a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Lucha de los Pobres, barrio urbano marginal ubicado al sur de la ciudad de Quito, habitado por migrantes de varias ciudades del país y del exterior. Se espera poder mejorar los desafíos en su red pública de educación, en los procesos de vinculación con la comunidad y en especial los altos niveles de trabajo infantil y mendicidad. Este centro es un homenaje a uno de sus líderes y mentores comunitarios: Wagner Molina, quien en vida hizo propia la causa de mejorar la calidad de vida de las personas de los sectores vulnerables a través de la educación. Hoy, de la mano de la tecnología, este centro podrá beneficiar a muchas personas más, ampliando sus habilidades digitales, socioemocionales y creando oportunidades económicas.

Inauguración del Centro de Tecnología Social “Wagner Molina” Read More »

Mujeres del Municipio de Los Cabos, BCS se capacitan en habilidades de emprendimiento, empleabilidad, habilidades digitales y para la vida

The Trust for The Americas y el Instituto de las Mujeres del Municipio de Los Cabos (IMMLC), a través del Modelo VIVE, capacitaron a más de 30 mujeres en habilidades de emprendimiento, empleabilidad, alfabetización digital y prevención de violencia hacia las mujeres y niñas.  En una emotiva ceremonia virtual, 33 mujeres fueron reconocidas por su esfuerzo y dedicación al concluir los cuatro módulos de capacitación, impartidos por medio del aula virtual Trust, y con el apoyo y seguimiento de facilitadores del IMMCL.  Gracias a esta modalidad virtual, las mujeres tienen acceso a las rutas de capacitación en el momento, lugar y hora que ellas decidan. Así mismo, el acompañamiento se da por lo menos una vez a la semana de forma sincrónica, es decir, a través de una sesión virtual, lo que permite a las participantes avanzar en su formación de manera independiente, pero a la vez sintiéndose acompañadas y con mucho apoyo.  En los últimos años se ha acentuado la necesidad de proporcionar las herramientas adecuadas a las mujeres mexicanas. Muchos de los obstáculos a los que nos enfrentamos, por ejemplo: la brecha salarial, el trabajo no remunerado, la violencia doméstica y laboral, están relacionados a la falta de oportunidades y de herramientas que se ofrecen a las mujeres.   Por eso, a través del modelo VIVE desarrollado por The The Trust for The Americas seguirá buscando impactar a cada vez más mujeres.   

Mujeres del Municipio de Los Cabos, BCS se capacitan en habilidades de emprendimiento, empleabilidad, habilidades digitales y para la vida Read More »

La revolución de las mujeres emprendedoras

En marzo del año 2020 el mundo entró en pandemia por el COVID-19 y sin preámbulos ni avisos, tuvimos que modificar todas nuestras actividades. En esta vorágine, fueron atrapadas mujeres nicaragüenses que viven en el exilio en Costa Rica y forman parte de la economía informal de este país. La informalidad, tan generalizada en nuestra América, tiene dos caras: permite la subsistencia de miles de familias que trabajan ofreciendo servicios y productos casa por casa, pero también preocupa porque dificulta el acceso a la seguridad social y, a que en estos tiempos, puedan mantener el distanciamiento social, exigencia de esta pandemia.  Con este panorama, empecé a trabajar con 12 mujeres nicaragüenses, cabeza de hogar, que han sobrevivido gracias a su resiliencia, ofreciendo algún producto o servicio prácticamente de puerta en puerta. Se mueven acompañadas de un teléfono celular con datos que compran cuando pueden, porque la prioridad es el pago de la habitación o casa, todas ubicadas en barrios marginales y la alimentación de la familia.  Hoy, después de cinco meses de trabajo constante a través de chats de WhatsApp, hemos establecido una comunicación fluida que se refleja en la numerosa cantidad de intercambios relacionados con sus emprendimientos, sus dificultades, sueños y dosis de realidad. La participación es muy motivadora por su calidad y cantidad.  El proceso de consolidación de un grupo compenetrado, fue lento inicialmente; poco a poco estas mujeres han elevado su autoestima, generado productos y procesos de mayor calidad y se visualizan y autodenominan empresarias.    Este grupo de 12 mujeres, han trabajado analizando videos que en The Trust for the Americas se han creado para empoderar a otras mujeres en condiciones similares, tuvimos el atrevimiento de reunirnos presencialmente una única vez para desarrollar un taller sobre CANVAS, respetando protocolos de distanciamiento, herramientas de protección, en un espacio físico-abierto, lleno de plantas y vida. Ese día nos conocimos cara a cara y se conformó una RED SORORA que se mantiene hasta el día de hoy.  Estamos en una etapa muy significativa, ellas han creado sus CANVAS y con apoyo de una experta en el tema, los hemos revisado minuciosamente con el fin de retroalimentar y potenciar cada uno, para una pronta implementación.    Estamos en el proceso de devolución una a una, para que lo depuren y se convierta en un Plan de Acción.  En paralelo, estamos aprovechando un conjunto de videos generados por The Trust for the Americas sobre la herramienta CANVAS y cada una está analizando los temas en los que ha manifestado más dificultad. En medio de este proceso, y motivado por sus comentarios y dificultades reveladas en el primer proceso de intercambio por Chat, se les ofreció una charla sobre El Autoamor en el emprendimiento que resultó una catapulta que las lanzó a sentir aún más seguridad.  Incluso una confesó que había pensado salir del proceso y gracias a la charla continuaría.   Hoy estas mujeres quieren seguir recibiendo información, capacitación, comentan con más fluidez sus procesos, han mejorado sus rutas de producción y entrega. Están haciendo una revolución interna para ellas y sus familias, que se verá reflejada en su comunidad. Falta aún la presentación de su proceso y sus emprendimientos ante un jurado que asignará un mini grant a seis de ellas.  Este proceso, a cargo de The Trust for the Americas, ha sido motor, refugio y compañía para 12 mujeres que decidieron tomar el camino de emprender, que regularmente se siente solitario, ahora comparten realidad y se abrazan a la distancia. 

La revolución de las mujeres emprendedoras Read More »

The Trust e Microsoft promovem habilidades digitais para brasileiros

Já são mais de onze anos que a The Trust for the Americas está presente no Brasil, gerando parcerias, criando oportunidades e trabalhando em aliança com diferentes organizações e, em especial com a Microsoft, para preparar pessoas, de todas as idades, a interagir com a tecnologia de uma maneira proativa, socialmente conscientes e com a determinação de tornarem-se agentes de sua própria trajetória social e profissional. O POETA está presente por todo o país, sendo implementado por um grupo de organizações sociais que, junto com a The Trust, trabalham para combater a desigualdade e empoderar pessoas para futuros brilhantes, com estímulos, conhecimento, encantamentos, possibilidades e pertencimento. Graças ao apoio da Microsoft, a The Trust está implementando o projeto POETA DigiSpark voltado a geração de oportunidades econômicas e educativas a grupos vulneráveis. Estamos participando ativamente da campanha Global Skills Initiative oferecendo mais de 90 cursos do LinkedIn Learning em nossos Centros POETA. Além disso, também fazemos parte, como parceiro estratégico da Microsoft, da iniciativa Escola do Trabalhador 4.0 em aliança com o Governo Federal e mais recentemente da MaisMulheres.Tech, uma plataforma voltada a capacitação e protagonismo feminino em tecnologia. Quer saber mais? Acesse matéria veiculada no canal Catraca Livre.

The Trust e Microsoft promovem habilidades digitais para brasileiros Read More »

“Gente Emprende”: un espacio de colaboración, grandes ideas y soluciones sociales

The Trust for the Americas cada vez valora más las iniciativas que involucran a la sociedad civil, pues es a través de redes y la colaboración multisectorial que los resultados transversales son realmente alcanzados. En este sentido, el proyecto “Mejorando Servicios Gubernamentales a través de la innovación y la creación de redes multisectoriales” implementado en alianza con los gobiernos locales de Costa Rica e Innovaap, busca fortalecer éstas redes a través del acceso a capacitaciones, espacios colaborativos, mentorías y recursos financieros para emprendimientos económicos y sociales de las municipalidades de Grecia, Cañas, Quepos, Turrialba y Orotina.  En el marco de este proyecto, Innovaap-UCR, como aliado estratégico de The Trust for the Americas, coordinó el lanzamiento de la iniciativa “Gente Emprende” con la finalidad de promover en los miembros de la sociedad civil, acciones sociales en materia de Gobierno Abierto, con el potencial de convertirse en emprendimientos productivos sostenibles. A través de esta iniciativa, se brindan una serie de sesiones educativas en innovación pública y los emprendimientos sociales a desarrollar son luego apoyados por AUGE para potenciar la fundamentación de los mismos y el proceso previo a la implementación. Los participantes son motivados a desarrollar proyectos innovadores y disruptivos y competir para obtener Capital Semilla para luego ponerlos en marcha. Jorge Umaña, coordinador local de The Trust for the Americas en Costa Rica, contaba que “Buscamos mejorar la participación ciudadana en cinco cantones de Costa Rica, a través de una estrategia de desarrollo de procesos de co-creación con actores sociales y propuesta de soluciones a necesidades locales que deriven en proyectos viables, sostenibles y de alto valor para la población de estas localidades.” Los proyectos más destacados pueden llegar a recibir un apoyo financiero de hasta los$US5.000. Hasta ahora 24 proyectos han recibido capacitaciones y mentoría en emprendimiento e innovación, y 5 de ellos han logrado recibir capital semilla. Estos iniciativas le dan una vuelta innovadora a los problemas y recursos de sus comunidades. Desde “Cultívame” unas huertas colaborativas para alquilar y sembrar productos orgánicos, o “Caminos Seguros” un monitoreo exhaustivo para aumentar la seguridad de las personas y la vida silvestre en la red vial nacional, hasta “Báwö” unos chocolates con identidad cultural, de alta calidad, con materias primas 100% provenientes de Turrialba. Todos estos, son verdaderas historias de éxito, pues tras meses de trabajo y esfuerzo, lograron hacer de una buena idea, algo grande con impactos importantes en las municipalidades de Costa Rica significativo.  Creemos en el talento de la sociedad civil y estamos seguros que ellos deben ser parte del cambio. Siempre y cuando se estimulen y promuevan estas redes de colaboración, nuevas ideas disruptivas y a la vez factibles y sostenibles, pueden surgir, por eso The Trust for the Americas está comprometido con esta gran iniciativa en Costa Rica.

“Gente Emprende”: un espacio de colaboración, grandes ideas y soluciones sociales Read More »

Lo que Pandora y la virtualidad me enseñaron

Esta es una pequeña historia de éxito que me recordó una vez más que la esperanza es lo último que se pierde. Si retrocedo dos años atrás, me puedo visualizar recopilando todo el papeleo necesario para aplicar a la pasantía que se había convertido en mi mayor objetivo, no sólo por la institución que representa, pero por el trabajo constante que ejerce por mi país, Venezuela, y por toda la región. Soy ambiciosa, persigo mis objetivos hasta obtenerlos, pero pasó algo que nadie se lo esperaba, que demandó una transición inmediata a una nueva realidad, pasó la pandemia. Así fue como toda esa travesía para trabajar en Washington D.C en la Organización de Estados Americanos, la gran presión regional para la recuperar la democracia de mi país, se desvaneció repentinamente. Capaz suena muy dramático, pero sentí una gran desilusión, no veía cerca el momento para volver a tener otra oportunidad así. La pandemia ocurrió para muchos, bajo mi reflexión, como la historia de la Caja de Pandora, en la que los Dioses griegos le entregaron una caja con una gran curiosidad, ella por no aguantarse la abrió y así escaparon de su interior todos los males del mundo, sólo quedó en ella el único bien que habían metido: la esperanza. De la noche a la mañana la vida cambió y entramos en un contexto mundial tan triste y a la vez incierto, que muchas veces el único motor con el que contábamos era la esperanza. Te estarás preguntando que cómo llegué aquí. Bueno, pasaron los meses y en septiembre del año pasado me salió en Instagram una publicidad de la OEA ofreciendo unas prácticas virtuales. Fue así como toda esa travesía que les conté, no había sido en vano: tenía todos los documentos listos y sin pensarlo mucho, apliqué y quedé.  Estoy en España donde estudio relaciones internacionales y la virtualidad me ha permitido aprovechar una oportunidad que considero hasta ahora la más enriquecedora que he tenido. Uno pensaría que el tele-trabajo haría que esta experiencia quizás no fuera tan completa, pero ha sido como ninguna otra. Sé que si estuviera en Washington D.C todo fuera más emocionante, sin embargo, mi equipo me ha hecho sentir como si siempre hubiese sido parte de él. Son personas maravillosas que tienen un gran corazón. Nunca faltan las risas en las reuniones, un cuento que no tenga nada que ver con el trabajo, o una reflexión de vida. Eso ha sido mi experiencia. Trabajar mucho sí, horas de reuniones, también, pero, hoy puedo decir que no sólo me encanta, pero me apasiona y no puedo estar más agradecida por sentirme en tan poco tiempo parte de algo tan grande.  Hoy me siento completa y con ganas de seguir creciendo más. Me entusiasma saber y formar parte del equipo Trust for the Americas, que ha puesto todo para seguir aportando ese valor agregado a sus comunidades, para seguir impactando vidas en la región y para seguir demostrando que capaz todavía falta mucho por hacer, pero la esperanza seguirá siendo lo último que se pierde.

Lo que Pandora y la virtualidad me enseñaron Read More »

The Trust for the Americas llegó a comunidades indígenas en Jalisco a través del Proyecto VIVE

Jalisco, México 22 de marzo.- The Trust for the Americas implementó en 2016 el Proyecto VIVE: ven, inspírate y vende, con el objetivo de brindar herramientas a mujeres en alguna condición de vulnerabilidad, después de casi tres años de trabajo, hemos logrado impactar a mujeres que se encuentran en centros de rehabilitación por adicciones, mujeres privadas de su libertad, mujeres víctimas de violencia familiar y algunas comunidades de mujeres indígenas. En esta ocasión, gracias a la alianza con Desarrollo Rural Sustentable LU’UM A.C. el Proyecto VIVE llegó a La Cebolleta y La Laguna, dos comunidades indígenas Wirráricas que se ubican en el Municipio de Mezquitic, en el estado de Jalisco. Durante una semana, “conocí a mujeres que no tienen lo básico para vivir, pero se esfuerzan cada día para conseguirlo”, dicho así por Laura Hernández, vinculadora del Proyecto VIVE y quien viajó por más de 7 horas para llegar a su primer destino: La Cebolleta. La Cebolleta “Luego de llegar a Mezquitic, viajé tres horas más hacia La Cebolleta, recorrimos carreteras entre la Sierra. Cuando llegamos, me impactó ver que las casas tienen distancias largas entre sí. La mayoría son casas de adobe, pequeñas y austeras, aunque algunas de ellas ya cuentan con sistema de captación de agua de lluvia. Eso ha beneficiado a la comunidad porque el ojo de agua se encuentra a una hora de distancia caminando”, mencionó Laura Hernández. La Cebolleta es considerada una localidad de mayor marginación en México, tiene cerca de 180 habitantes, Laura comentó que “algunas casas ya cuentan con corriente eléctrica, usan la leña para cocinar, los pisos son de tierra y los baños son letrinas con una cortina. Es una comunidad en donde los climas son extremos”. Sus principales actividades económicas están basadas en la agricultura y la venta de artesanías, este último, ha abierto puertas importantes al trabajo remunerado de las mujeres, aunque no con la independencia económica esperada. “Es una comunidad con tradiciones arraigadas, algunas muy lindas como el amor a la tierra y los seres vivos, otras no tanto como los matrimonios arreglados. Recuerdo a una chica de 15 años que nos comentó que su abuela ya la había dado en matrimonio, pero ella no se quería casar.” Laura Hernández, vinculadora del Proyecto. Las mujeres de la comunidad aún no hablan español, algunas de ellas lo entienden. Sin embargo, esto no fue barrera para que 45 mujeres Wirráricas (conocidas como huicholes, “una ofensa” expresado por ellas), pudieran capacitarse en temas de ventas, atención al cliente y mercadeo. “Solo las niñas y niños hablan español, las mujeres adultas no lo hablan, pero gracias a LU’UM tuve el apoyo de una traductora que nos ayudó a hacer más comprensible el curso. Fue una experiencia única, porque el día que llegué ya me esperaban, estaban emocionadas y con ganas de aprender lo que yo les enseñaría” dijo la vinculadora del Proyecto VIVE. Laura explicó que gracias al trabajo de LU’UM las mujeres del pueblo Wirrárica tienen mayor autonomía, pero aún “son muy serias. Me contaron que hace 9 años (aproximadamente), si alguien quería hablar con una mujer era necesario que estuviera un hombre de la comunidad o su marido, y ellos contestaban por ellas. Esta vez, fueron ellas las que respondieron a todo y eso me dio mucha alegría”. Luego de tres días en La Cebolleta, Laura viajó por 45 minutos a la comunidad La Laguna. La Laguna “El acceso a La Laguna es más complicado, todo es terracería y voladeros, se ven impactantes. El nombre no hace referencia real al lugar, porque en esta comunidad tampoco hay agua, no existe la laguna. Visité esta comunidad porque había cerca de 30 mujeres que se querían capacitar, pero no había condiciones para que fueran a La Cebolleta”. La Laguna también es considerada una localidad de alta marginación en el municipio de Mezquitic, Jalisco, donde la venta de artesanías juega un papel importante en la economía local. Por ello, los temas impartidos fueron ventas, atención al cliente y mercadeo. “La mayoría de la gente es un poco tosca para realizar sus ventas, no saben cómo tratar a las personas, no  se dan cuenta que avientan las cosas o que los modos no son los correctos, por eso tomamos la decisión de llevar esta capacitación” explicó Laura. “Nosotras pensábamos que atendíamos bien”, egresada del Proyecto VIVE Amalia Rodríguez, originaría de La Cebolleta, se dedica a realizar artesanías bordadas como aretes, pulseras y collares. Ella nos comentó que ya habían vendido antes, “nosotras pensábamos que atendíamos bien a las personas que nos compraban, pero en el curso que nos dio Laura sentí que  nos faltaban muchas cosas. Me gustó la capacitación, ahora me siento más segura. Sé que sí puedo vender”. Las mujeres de La Cebolleta y La Laguna realizan viajes al centro de Mezquitic a vender sus productos y cuentan con un centro comunitario donde también las exhiben a personas que pasan por el lugar. Desarrollo Rural Sustentable LU’UM A.C, ha logrado que mujeres de estas comunidades salgan a otros estados a vender y promover sus productos. “Ya saben los procesos para poner precio a sus productos, pero les faltaban técnicas de ventas y servicio. Hoy, estas 75 mujeres cuentan con esos conocimientos gracias a la capacitación del Proyecto VIVE”. ¡Regresa pronto, aún faltan más mujeres! “Al término de las capacitaciones, una de las alumnas me dijo ¡regresa pronto, aún faltan más mujeres! Fue una experiencia que tendré en mi corazón, porque me di cuenta que The Trust for the Americas a través de proyectos como VIVE están compensando un poco de lo mucho que les falta a algunas personas”, mencionó Laura Hernández.

The Trust for the Americas llegó a comunidades indígenas en Jalisco a través del Proyecto VIVE Read More »

A UN AÑO DEL INICIO DE LA PANDEMIA

¿Marzo otra vez? ¡Wao! Es la única palabra que viene a mi mente al saber que ya ha pasado un año de aquel 13 de marzo del 2020; último día de lo que conocía como normalidad y donde empezó el temor a un virus desconocido que hasta entonces, solo sabía que venía del otro lado del mundo, que había personas muriendo, ya había algunos casos en Estados Unidos y hacía dos días había sido decretada como una pandemia. Aquel día al final de la tarde, luego de la reunión de staff, la cual fue con distancia social, nos informaron que a partir del lunes trabajaríamos desde casa hasta nuevo aviso. Recogí de mi puesto de trabajo cuadernos, lapiceros, suéteres y artículos personales que usaba en mi día a día. Salí de la oficina con una compañera la cual estaba un poco asombrada de mi caja -hoy me siento toda una visionaria-. Algo dentro de mí me decía que aquello llamado COVID-19 duraría más de dos semanas o 40 días. Mientras caminábamos por las desoladas calles de DC y con una sensación de incertidumbre, pasamos por mi casa a dejar mi caja y nos fuimos a recorrer un supermercado que ya estaba con la mayoría de sus anaqueles vacíos, situación que me dejó preocupada y con un mal recuerdo de revivir momentos del pasado en mi país natal,Venezuela. No lograba entender en esa oportunidad todo lo que estábamos empezando a vivir, solo pensaba en lo vulnerables que somos los seres humanos y cómo algo que ni podemos ver, puede cambiar el mundo de manera tan radical. Durante estos doce meses he desarrollado muchas habilidades nuevas, como también he atravesado por varios sentimientos. Algunos que nunca había experimentado como el miedo a salir de mi casa y contagiarme de una enfermedad mortal solo por tocar un botón de un ascensor. Lo cotidiano se volvió extraordinario, actividades como ir al supermercado, comprar por internet o conseguir papel higiénico eran tareas que se volvieron imposible de realizar y que demandaban mucho tiempo y esfuerzo para lograrlas debido a la alta demanda de alimentos y productos de limpieza. Pasaban los meses y mi mente fue adaptándose a la nueva normalidad y aprendí a cuidarme y a cuidar a los demás a mi alrededor. He enfocado mi tiempo en establecerme metas, rutinas y horarios, a realizar actividades que me gustan y me relajan como colorear, leer, ir al parque, ver series de Netflix, tomar fotos y hacer yoga en casa. Organizar mi tiempo entre mis horarios de trabajo, horario de entretenimiento y quehaceres del hogar me ha permitido aprovechar este tiempo en casa para aprender áreas nuevas, como mercadeo, que enriquecen mi perfil profesional. Reforzar términos y aprender nuevos temas en mi área de trabajo, que ha sido posible gracias a varios cursos en línea gratuitos como los de LinkedIn. Que vaya que es una cosa muy buena que nos ha dejado la pandemia y que también he valorado el saber que no estamos solos y que a un solo clic podemos conectarnos con nuestros seres queridos, esos que nos suben el ánimo cuando lo necesitamos y saben qué decirnos para apoyarnos y seguir adelante. He descubierto nuevos hobbies y rescaté algunos que tenía olvidados, como la fotografía. Con las clases en línea, he tenido la oportunidad de salir a practicar lo aprendido, así he podido también distraer a mi mente de la infinita rutina y obligarme a sacar el espacio para hacer algo que me apasiona. Gracias a la pandemia ahora me considero una persona más consciente de mis actos, que se atreve a salirse de su zona de confort, como escribir en un blog, estando enfocada en mis objetivos personales y profesionales, que disfruta el tiempo con los demás y agradece tener esos espacios. Mi mensaje final sería que debemos enfocarnos en soluciones y ver siempre el lado positivo a las situaciones y cómo podemos enfrentarlas con los recursos que tenemos a nuestra disposición.             

A UN AÑO DEL INICIO DE LA PANDEMIA Read More »

4 prácticas para aumentar la participación de los usuarios en Instagram

Es indiscutible el poder que tienen los perfiles de Instagram para crear conciencia en nuestras audiencias. Por eso, como líderes sociales y agentes de cambio, es una responsabilidad asumida crear contenido de calidad. Empecemos por considerar los recursos que tenemos en nuestras manos para ampliar nuestra labor informando e interactuando y de esta manera crearemos una matriz de ideas atendiendo intereses que al mismo tiempo aporten a nuestros proyectos.   Instagram se ha convertido en una plataforma crucial no sólo para negocios y emprendimientos, sino también para las organizaciones ya que genera mayor visibilidad a sus causas. En los últimos años, ha crecido exponencialmente, para tener una idea, mensualmente más de mil millones de personas navegan en esta plataforma y el 81% la utilizan para investigar productos y servicios. No sólo por todo esto es que le instamos a renovar su perfil, sino que gradualmente, Instagram ha ido ampliando sus herramientas que nos permiten transmitir mensajes de distintas maneras, contar historias de éxito y conseguir un flujo mayor de usuarios que interactúan con el contenido y que pueden contribuir a las recaudaciones de fondos y hasta dar sugerencias de iniciativas. Aquí les presentamos 4 prácticas que podrían aumentar la participación de sus usuarios: 1.  Enseñar la imagen corporativa de la organización. Los usuarios están valorando mucho la armonía visual que transmite el perfil, por lo que una buena manera de mostrar institucionalidad y al mismo tiempo favorecer el reconocimiento de la marca es estableciendo una paleta de colores con la que la marca se identifique. Las publicaciones deben poseer algo que le permita al usuario reconocer la marca, así sea colocando el logo en alguna esquina o una buena opción también es utilizar herramientas externas como Canva y combinar elementos, texto e imágenes para llamar más la atención. Así lo hacemos en The Trust for the Americas: Así mismo, una buena manera de transmitir esa armonía visual es colocando una portada con un ícono representativo y con la paleta de colores en cada highlight. ¿Por qué nos debe importar como se ven las recopilaciones de historias? Porque es casi lo primero que el usuario ve al momento de ingresar en el perfil, y si eso no le convence, 500 millones de personas usan las historias de Instagram todos los días, por lo que crear contenido valioso, representativo y que pueda visualizarse con el simple hecho de visitar el perfil, es una buena manera de atraer a los usuarios.  2.  Crear un calendario de contenido y mostrar la filosofía de la organización en cada una de las publicaciones. Todo es cuestión de planificación. Crear un calendario de contenido es esencial para organizar las publicaciones diarias y evitar improvisar contenido que podría ser incoherente con los anteriores. Los usuarios deben reconocer el estilo y es crucial que en cada una de las publicaciones exista una cierta relación con los valores y la filosofía detrás de la organización. ¿Recuerdan que se debe enseñar la imagen corporativa? Bueno, eso no es sólo a través del contenido meramente visual, sino también en los comentarios y en las interacciones, por eso es necesario tomarse el tiempo de pensar qué se va a comentar, si se contará una historia o se hará un llamado a acción, pero debe tener coherencia. Queremos seguidores que estén constantemente comprometidos con el contenido, que les interese y que se mantengan al tanto de los métodos de donación, eventos, proyectos u otra información de interés. Cada una de las publicaciones, sea una foto, un IGTV o un Reel, debe tener relevancia y la mejor opción para asegurarse de que todo vaya en esa línea, es creando un calendario de contenido. 3.  Crear contenido en Reels. Los Reels, son una herramienta relativamente nueva de videos de 15 o 30 segundos que pueden generar mucha visibilidad e incrementar la audiencia ya que no sólo los podrán ver los seguidores, sino que se muestran de manera aleatoria en la categoría específica de Reels que es pública. Hay mucha información en Internet sobre cómo hacer Reels, pero algunas cosas claves que nos hubiese gustado saber antes de empezar a crear este tipo de contenido son: Las dimensiones de los Reels son más grandes que la de una publicación normal, por lo que cualquier texto que se quiera añadir en el video, debe estar dentro del marco de las publicaciones generales para que no se corte y así pueda ser publicado en los diferentes feeds. Instagram avisa a través de unas líneas azules las diferentes medidas, recomendamos hacerlo de esta manera ya que así se optimiza el video para cualquier categoría. Subtítulos: es crucial que el video tenga subtítulos porque el 80% de los usuarios utiliza Instagram sin sonido, de tal manera, se está permitiendo que se aprecie el contenido del video sin la necesidad de prender el volumen.  Inicio: los primeros segundos son cruciales para llamar la atención de la audiencia, por eso, recomendamos decir en los primeros segundos de qué se trata. Sugerimos utilizar música complaciente y diferentes tomas para que el usuario no lo pase.  4. Crear contenido para que los usuarios lo guarden o compartan. Es muy importante crear contenido con datos relevantes o con información de interés general para que los usuarios lo guarden o lo compartan. Esto genera tráfico de usuarios dentro del perfil y aumenta la participación con el contenido, no sólo a través de likes, sino de comentarios y re-posts en sus historias. Para esto, se debe conocer los insights, saber qué es lo que la audiencia quiere y le gusta para coordinar contenido y mantener a los usuarios involucrados. Aunque son cuatro simples sugerencias e Instagram abarca mucho más, pueden significar un gran paso adelante para aumentar la visibilidad y las interacciones. Al final se trata de jugar con las herramientas que se tienen disponibles para hacer llegar el mensaje y objetivo de manera efectiva a aquellas personas que no lo conocen y podrían estar interesadas.

4 prácticas para aumentar la participación de los usuarios en Instagram Read More »

EGRESADAS DEL PROGRAMA CON FUERZA DE MUJER (CFDM) HACEN FRENTE A LA NUEVA REALIDAD CON INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

El programa Con Fuerza de Mujer (CFDM) en conjunto con nuestro POETA DigiSpark Chile y en convenio directo con Microsoft e Innovacien, cumplió tras un año tan duro, como lo fue el 2020, con su misión de capacitar de manera gratuita a mujeres en las áreas de emprendimiento, tecnología, comunicación y ciencias de la computación. Con un enfoque mucho más personalizado, el programa abrió 50 cupos para mujeres emprendedoras que residieran en Chile y que tuvieran el deseo de aprovechar este programa rico en contenido, estrategias, aplicaciones y mentorías.   Lara Bersano, Directora de Comunicaciones y Transformación Digital del Trust for the Americas, fue mentora este año y cuenta “he sido mentora en varios programas y en universidades, pero este año, Innovacien me dio el gran reto de no sólo acompañar a cada una de las beneficiarias, sino también de entender el contexto tan complejo en el cual estábamos haciendo esta mentoría, este proceso, este programa”. El 2020 a pesar de los retos producto de la pandemia, fue un año de muchos avances y resultados para CFDM, ya que fue posible crear a través de la virtualidad un entorno rico y una comunidad de mujeres con mucho potencial y con un afán de crecer y aportar a sus comunidades en las áreas de los modelos de negocio, community management y del desarrollo de sitios web. Los mentores tomaron un rol fundamental, asumiendo una responsabilidad completa para otorgarle a estas mujeres emprendedoras todas las herramientas necesarias para seguir adelante.  Las beneficiarias no sólo aprendieron de innovación, administración de redes y lenguaje de programación, sino que lograron materializar sus emprendimientos y llevaron con ellas un crecimiento profesional y personal exhaustivo. Una de las egresadas del programa, Bárbara Mamani, posee un emprendimiento de agricultura familiar en el que se cosechan vegetales, hortalizas y se producen especias en un contexto sumamente complicado en el norte de Chile y encontró la manera de incluir la innovación y la tecnología en el centro de un negocio realmente tradicional. A pesar de los grandes desafíos con la conectividad y el acceso a internet, Bárbara invirtió mucho esfuerzo y logró el desarrollo de su sitio web, la creación de un recetario para promocionar especias y la posibilidad de reinventar su estrategia de negocio en comunidad.    Las cuatro más grandes lecciones, según Lara Bersano, se encontraban en la importancia del uso de la tecnología y las aplicaciones, del conocimiento de la tecnología con la que cuentan los clientes, de la identificación de las cualidades de los productos antes ponerlos al mercado, y de ser innovador para dar un valor agregado a las personas. CFDM ayudó a las beneficiarias a proyectarse y hacerle frente a la nueva realidad virtual que se está viviendo a causa de la pandemia del COVID-19. Fue un gran logro y aprendizaje para los equipos de Innovacien, Microsoft Chile y el Trust for the Americas haber consolidado virtualmente una comunidad de mujeres empoderadas y satisfechas con lo que pueden crear y con el impacto que pueden generar en sus comunidades.

EGRESADAS DEL PROGRAMA CON FUERZA DE MUJER (CFDM) HACEN FRENTE A LA NUEVA REALIDAD CON INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA Read More »

en_USEnglish