TFAOAS

UNILEHU cumple 17 años y celebra una historia construida por y para muchos

El 16 de agosto, UNILEHU (Universidad Libre para la Eficiencia Humana), socio local de The Trust for The Americas desde 2015, celebró 17 años de trayectoria por la inclusión. La historia de la institución se inició en 2003 con el objetivo de promover la inclusión de personas con discapacidad en el mercado laboral. El 16 de agosto de 2004, la presidenta Andrea Koppe firmó el término que inició la trayectoria de la institución.  Andrea dice: “Unilehu comenzó con la idea de que era posible incluir a las personas con discapacidad en el mercado laboral. Invitamos a cientos de empresas a unir fuerzas. En unos meses de movilización, diez de ellas aceptaron el desafío de hacer empresas más inclusivas. La palabra, la voluntad y el compromiso del equipo hicieron realidad un sueño, demostrando que juntos somos más fuertes para cambiar el mundo”.  Hoy, 17 años después de su fundación, Unilehu es un referente en el estado de Paraná y una de las principales instituciones de Brasil al servicio de todos los públicos de diversidad. La vicepresidente Yvy Abbade celebra el trabajo que se ha realizado y dice: “La amplitud del trabajo que se ha desarrollado nos da la certeza de que la inclusión, la diversidad y la equidad superan las barreras y no pueden ser realizadas por una sola persona. Es la misión de toda sociedad”.  Andrea Koppe dice sobre el trabajo que se está realizando “Estoy muy orgullosa de haber sido parte de uno de los mayores movimientos por la inclusión en Curitiba”. Terminó el presidente.  Unilheu es una de las organizaciones de Franquicia Social POETA y lleva a cabo el Proyecto DigiSpark 2021 en diferentes ciudades del Estado de Paraná y Rio de Janeiro, atendiendo a todos los públicos de diversidad, en formación e inserción en el mercado laboral.  POETA DigiSpark es financiado por Microsoft e implementado por The Trust for the Americas en: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y República Dominicana a través de 18 socios locales. Desde la implementación del proyecto en 2013, POETA DigiSpark ha logrado beneficiar a más de 42 mil participantes a través de capacitaciones. Además, ha facilitado cerca de 16,700  oportunidades económicas y educativas en LATAM y el Caribe.

UNILEHU cumple 17 años y celebra una historia construida por y para muchos Read More »

The Trust for the Americas y ParqueSoft Nariño contribuyen a disminuir la brecha digital en Colombia

Texto por ParqueSoft Nariño Julio es un mes especial, puesto que se celebra 12 años de alianza entre The Trust for the Americas y ParqueSoft Nariño, quienes de manera sinérgica han trabajado a través del Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Americas – (POETA) haciendo realidad en el sur occidente colombiano más de once versiones, en las que la apropiación social de la tecnología ha sido motor de nuevas oportunidades, para mejorar la calidad de vida de cada uno de los participantes. Cosechando a través de las TIC Del año 2009 al 2016 a través de POETA Accesible, el objetivo fue incrementar las oportunidades de empleo para personas en situación de discapacidad y cuidadores, en Latinoamérica, para el caso del sur occidente colombiano, llegamos a 1258 matrículas entre la capital y la frontera de Nariño con Ecuador. Caracol televisión en el año 2016 resaltó la iniciativa a nivel nacional narrando las historias de Don Laureano, y Alonso de los Ríos, desde la ciudad sorpresa de Colombia http://bit.ly/POETAenPasto POETA en su versión YouthSpark, se enfocó en ser la Chispa Digital del año 2014 al 2019, trabajando especialmente con jóvenes, en temas de interés mundial, como lo es la alfabetización, emprendimiento y nuevos conocimientos TIC para educadores, teniendo claro un enfoque de género, permitiéndonos motivar la participación de la mujer en las ciencias de la computación, preparándolas para llegar al mercado laboral. La emergencia sanitaria nos llevó a la nube (internet) Desde el mes de marzo de 2020 el programa se reinventó rápidamente para brindar acompañamiento a las poblaciones más afectadas por la pandemia. Llevando todas las capacitaciones, y convocatorias al escenario 100% digital, propiciando la transformación digital para que los emprendedores, y empresarios se apropiaran de la tecnología, para facilitar el trabajo remoto, seguir llegando a sus clientes. Para esta versión especial se trabajó de la mano de tutores en casa, para que los adultos mayores aprendieran sobre alfabetización digital, permitiéndoles ganar mayor autonomía digital. Para el año en curso (2021) POETA DigiSpark sigue siendo motivador de esperanza, al trabajar con madres y padres de familia quienes tenían la necesidad de convertirse en unos super guías digitales para sus hijos, también jóvenes y adultos quienes están en la búsqueda de empleo, donde las habilidades digitales les contribuye para abordar su marca personal, y gestionar su oportunidad laboral, desde la generación de contenido.

The Trust for the Americas y ParqueSoft Nariño contribuyen a disminuir la brecha digital en Colombia Read More »

El reto de incluir a las personas con discapacidad en tiempos de pandemia: experiencia Teletón Honduras

Texto por Msc. Selma Pavón, Coordinadora del Programa en Fundación Teletón La Fundación Teletón ofrece un Programa de Inclusión Laboral dirigido a adultos con Discapacidad física permanente entre 18 y 65 años. Además, da acompañamiento a sus familias, en la búsqueda de oportunidades de empleo según su potencial, con el fin de lograr el bienestar individual y social de todas las personas que participan dentro del sistema de educación formal, laboral y social en igualdad de oportunidades. En sus modalidades:  Persona con Discapacidad permanente, Familiar o cuidador de la persona con Discapacidad permanente y POETA (Programa de Oportunidades de Empleo a través de la Tecnología para las Américas).  Para continuar con el modelo de atención de Teletón, por la situación de emergencia mundial por Covid 19, en abril del año 2020 se crearon grupos bajo la modalidad virtual. Las atenciones, las clases y los talleres se brindaron por Microsoft Teams. A través de WhatsApp realizamos videoconferencias y compartimos recursos de: empleo, educación, emprendimiento, negocios, financieros, etc. Las y los participantes, y nosotras como coordinadoras(es) y facilitadoras(es) nos hemos beneficiado de los Webinars que envía la Franquicia Social POETA y los cursos virtuales de Proyecto VIVE por Facebook live. También realizamos acciones formativas en el ámbito de las TIC con otras que refuercen la inclusión laboral.  Con esta modalidad de atención virtual hemos llegado a más personas beneficiadas de distintos puntos geográficos del territorio hondureño: San Pedro Sula, porción que está ubicada en el oeste del Valle de Sula; Tegucigalpa junto con Comayagüela que constituyen la capital de Honduras y sus alrededores. Sin embargo, hemos encontrado retos en los usuarios, como la ausencia o limitación de recursos; conectividad y equipamiento en el hogar y las competencias digitales.  Nuestra meta: Impulsar la inclusión de personas con discapacidad   La Fundación Teletón Honduras es una institución dinámica que promueve cambios en la calidad de la vida de las personas con discapacidad e impacta en la conciencia de los grupos y personas que mueven la sociedad hondureña.  La inclusión de las personas con discapacidad, significa entender la relación entre la manera en que funcionan y cómo pueden participar en la sociedad, garantizando que todos tengan las mismas oportunidades en todos los aspectos de la vida (educativo, social y laboral), de modo que puedan alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades y deseos.   Uno de los objetivos principales es brindar capacitación en el uso de la tecnología, así como el desarrollo de las competencias en el mundo laboral con tecnologías adaptadas, espacios digitales inclusivos para el aprendizaje y la comunicación de las personas con discapacidad.  La Sociedad está en la obligación de garantizar el goce de sus derechos como seres humanos y hondureños, lo cual se puede traducir en facilitarles la participación en programas educativos y formativos que les permitan adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y capacitarles para desempeñarse como personas activas y productivas de nuestro país.   Para la Fundación Teletón Honduras, la pandemia fue una oportunidad para que el alcance e impacto de sus programas sean mayores, esto ya que logramos adaptar las terapias y capacitaciones a formato online.  Otros aprendizajes:  La importancia del papel como facilitadores o coordinadores provocando conocimiento no tradicional, buscando formas en las cuales nuestros participantes en el programa de inclusión laboral pudieran adaptarse a una nueva realidad virtual.  Aprovechar este momento de aprendizaje y resiliencia para plantear nuevos modelos y prácticas más inclusivas en el mundo laboral y que no dejen a nadie atrás.  Analizar el impacto del COVID 19 en las medidas de inserción laboral y programas de formación para el empleo ante el escenario de crisis económica. Generar planes de apoyo para la incorporación al mundo laboral y la vida independiente. 

El reto de incluir a las personas con discapacidad en tiempos de pandemia: experiencia Teletón Honduras Read More »

“Datos Abiertos y Emprendimientos: de casos prácticos a una hoja de ruta”

Por: Rodrigo Iriani, Gerente de Proyecto de The Trust for the Americas Del 28 al 30 de agosto, Ecuador fue sede por primera vez de los encuentros más importantes en materia de Datos Abiertos de la región. Gobiernos, organizaciones de sociedad civil, academia, periodistas de investigación, activistas y entusiastas de los datos se reunieron en Quito durante tres días para compartir experiencias, proyectos, desafíos y deudas pendientes en esta agenda de la apertura gubernamental. Desde la Secretaría General de Presidencia de la República del Ecuador, en colaboración con la Fundación de Ayuda por Internet (Fundapi), lograron transmitir el compromiso que tiene el país con los procesos de datos y gobierno abierto, habiéndose adherido recientemente también a la Alianza por el Gobierno Abierto (OGP-por sus siglas en inglés). Este año en su VII Edición, uno de los objetivos fue visibilizar muchas de las luchas que se vienen manifestando en los últimos años en movimientos que buscan una mayor inclusión de minorías. Los temas de género, poblaciones indígenas, la comunidad LGTBI; entre otros, tomaron un rol preponderante en el armado de la agenda. Es en este contexto que desde The Trust for the Americas, entidad afiliada a la Organización de Estados Americanos (OEA), y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se organizó un taller práctico que permitiera explorar e indagar acerca del potencial de los datos abiertos para el sector emprendedor. El sector privado y emprendedor continúa siendo desde hace tiempo uno de los actores más ausente en estas discusiones. Son conocidos, sin embargo, los beneficios que la reutilización de los datos abiertos desde estos sectores puede aportar al desarrollo económico y social de una comunidad. Desde ahorros para maximizar eficiencia en sus negocios productivos hasta la mejora de oportunidades, el desarrollo de nuevos bienes y servicios, o incluso de acciones de responsabilidad social empresarial. En seguimiento a la Declaración de Lima y alineado con el recientemente aprobado por los Estados miembros de la OEA Programa Interamericano de Datos Abiertos (PIDA), se buscó potenciar el valor que el sector privado y el ecosistema emprendedor representan en el proceso de reutilización de datos públicos, y de esta manera sugerir y realizar acciones en común entre el sector público, privado y social. Con dicho objetivo, se dio inicio a través de un panel diverso donde se identificaron prácticas oportunidades y desafíos de la región, con casos del sector emprendedor de Ecuador, experiencias de gobiernos subnacionales como el de la Ciudad de Buenos Aires, y el Gobierno de Colombia. El panel fue moderado por el especialista senior en Modernización del Estado del BID, Arturo Muente Kunigami, quien a manera de apertura resaltó la importancia de dar a conocer precisamente el valor del aprovechamiento de los datos en este sector. En palabras de Camilo Pinzón, el ecosistema emprendedor ecuatoriano ha ido evolucionando en el tiempo, fundamentalmente en su calidad. Camilo es co-fundador y decano de EDES Business School de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), y presidente de la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación (AEI). Un factor clave en esa mejora se trata del proceso mismo de construcción del ecosistema. Ecuador contaba con una demanda del sector inversionista que buscaba de buenas ideas de negocio y nuevas oportunidades. Ponerse de acuerdo entre grupos, coordinar y articular estos esfuerzos, resulta de esta manera fundamental para obtener ideas y emprendimientos de mayor calidad. El articulamiento entre actores, sector privado y gobierno, logró construir a su entender una agenda común donde se identificaron las principales brechas del Ecuador. Con este panorama, las empresas incrementaron sus inversiones focalizadas y empresas medianas a su vez comenzaron a incorporar áreas de innovación y fondos corporativos de inversión en nuevas start-ups. El uso de los datos en este sentido aporta un beneficio que facilita estas oportunidades, incorporando nuevas tecnologías y promoviendo emprendimiento de calidad que a la larga genera desarrollo. “En los últimos anos, han salido emprendimientos que aprovechan los beneficios de la IV Revolución Industrial. Ejemplo son distintas apps ecuatorianas que han expandido sus oportunidades de negocio a otros países de la región. El marco jurídico es un desafío que debe ajustarse en Ecuador. Los marcos jurídicos muchas veces no están diseñados para poder aprovechar estas bondades de la tecnología.” En el caso de Colombia, el nuevo plan de desarrollo cuenta con un capítulo de innovación pública por primera vez en su historia. Aura Cifuentes, coordinadora del equipo de Innovación Pública del Departamento Nacional de Planeación (DNP) de la República, esbozó aquellos objetivos que desde su área identificaron como fundamentales para emprender desde el sector público. Los problemas públicos tienen muchos actores responsables para trabajarlos y hacerles frente. Tienen un alto grado de incertidumbre, y lo que se requiere para llegar a soluciones innovadoras es experimentación. Aquí es donde considera que el sector emprendedor tiene mucho para aportar por su carácter diferenciador. Incentivar a sectores emprendedores: pequeñas empresas, start-ups, a que tengan interés en solucionar problemas públicos permite identificar desafíos y oportunidades, para trazar una ruta de acción junto con el sector gubernamental que generen valor socio-económico. El emprendimiento es una mentalidad que puede ser aplicada en el sector público. El éxito de ello depende en su criterio de cinco factores clave: Fortalecer el ecosistema de innovación pública: Articular actores, no duplicar esfuerzos, dinamizar las agendas, trabajar en red. Remover barreras: superar el miedo a innovar en el sector público, actualizar marcos normativos y las barreras de entrada para emprendedores. Mentalidad innovadora: promover instrumentos para materializar la innovación. Entender los datos abiertos por su valor socioeconómico resulta fundamental. Mecanismos de apoyo y financiación: el prototipado necesita recursos, y los modelos de negocio basados en datos públicos tienen un valor potencial enorme. Gestión de conocimiento: tener los instrumentos para documentar y medir. En ese mismo sentido, Ángela León, emprendedora ecuatoriana y CEO de la start-up ConCiencia 3D, resaltaba el rol de los emprendedores en intentar solucionar los problemas de sus comunidades a través de distintos mecanismos como talleres ciudadanos. Compartiendo su experiencia en la convocatoria de una variedad de

“Datos Abiertos y Emprendimientos: de casos prácticos a una hoja de ruta” Read More »

USAID and the Inter-American Development Bank Launch $13.5 Million Innovation Challenge for Venezuelans Across Latin America and the Caribbean

Today, the U.S. Agency for International Development (USAID) and Inter-American Development Bank (IDB) launched the BetterTogether, JuntosEsMejor, Challenge. With this new partnership, USAID and IDB will provide $13.5 million to crowdsource, fund, and scale innovative solutions that support Venezuelans inside the country, Venezuelans across Latin America and the Caribbean, and the communities hosting them. The Trust for the Americas is a proud Outreach Partner of the Challenge and is collaborating in the disemination efforts of the program. As a platform for collaboration and additional partnerships, the BetterTogether Challenge will pool knowledge and resources, gather local insights, host co-creation events, and build a marketplace of tested, market-ready solutions to help Venezuelans and the communities hosting them. Applications for funding will address four focus areas: people, productivity, services, and finance. BetterTogether may award grants, loans, and equity investments. Beyond financial support, awardees will be eligible for other benefits, including technical assistance, access to networks, and publicity. The funding levels are below: Tier 1, Ideas: Up to $25,000 to develop and test an early-stage idea. Tier 2, Prototype: Up to $250,000 to pilot and assess an existing prototype in the regional crisis context. Tier 3, Validation: Up to $500,000 to test broader market readiness for successfully piloted solutions. Tier 4, Scaling: Up to $1,500,000 for solutions with demonstrated commercial viability or public sector partnerships in the regional crisis context, which is required to leverage additional external funding. Currently, solutions can be implemented in the following countries: Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Panama, Peru, Trinidad and Tobago, and Venezuela. BetterTogether will augment the U.S. Government’s ongoing support to Venezuelans in Venezuela, as well as Venezuelans who have fled and the generous communities hosting them through Latin America and the Caribbean. Since Fiscal Year 2017, the United States has provided more than $631 million, including nearly $473 million in humanitarian assistance and more than $159 million in development, economic, and health assistance. The Challenge also complements IDB’s broader support to countries hosting migrants in the region. The Bank has launched a special grant facility that will help countries integrate migrants into local communities and contribute to their development. The IDB will provide $100 million to the facility, with additional resources expected to be provided by the donor community. These grant funds will be combined with regular IDB loan operations of $800 million. To apply or contribute as a partner for the BetterTogether Challenge, visit www.JuntosEsMejorVE.org.

USAID and the Inter-American Development Bank Launch $13.5 Million Innovation Challenge for Venezuelans Across Latin America and the Caribbean Read More »

Evento de Sensibilização UNILEHU Projeto POETA YouthSpark 2019

A Universidade Livre para a Eficiência Humana – UNILEHU realiza na semana de 23 a 27 de setembro, a Semana da Empregabilidade para Pessoas com Deficiências que tem por objetivo promover oportunidades para a fortalecer a empregabilidade do seu público e da comunidade local. Durante o evento, dois dias terão destaque com atividades especiais relacionadas ao Projeto POETA YouthSpark. Fruto da parceria entre UNILEHU, The Trust for the Americas – organização afiliada à Organização dos Estados Americanos (OEA) e Microsoft Filantropia, o Projeto POETA YouthSpark é uma iniciativa que busca capacitar jovens e pessoas com deficiência em situação de vulnerabilidade social na América Latina e no Caribe, por meio do uso e apropriação de tecnologias, visando facilitar oportunidades de educação, empreendedorismo e emprego através de uma formação integral em Alfabetização Digital e Ciências da Computação. A Semana da Empregabilidade para Pessoas com Deficiências acontecerá na sede da UNILEHU em Curitiba, Paraná, a partir das 9 horas e contará com a presença de mais de 100 pessoas, entre usuários da instituição, comunidade local e empresas parceiras. O evento, proposto como um marco de alto impacto no âmbito do projeto POETA YouthSpark, contará com um circuito de palestras sobre o profissional do futuro, escolarização e a importância da tecnologia no mundo de trabalho. Além das palestras, serão realizadas Oficinas de Currículo e a Feira de Emprego. O grande objetivo é proporcionar aos participantes diferentes oportunidades de capacitação com foco na tecnologia e no atual mercado de trabalho, com especial destaque para as habilidades e competências que são esperadas para os profissionais do futuro. A Feira de Emprego contará com a participação de diversas empresas e possibilitará aos jovens inscreverem-se em diversas ofertas de empregos. Com este evento, a UNILEHU vem mais uma vez reforçar sua inspiração: as pessoas e a sua missão, razão de ser: fazer a inclusão acontecer. SERVIÇO Semana da Empregabilidade para Pessoas com Deficiências – Projeto POETA YouthSpark Data:        de 23 a 27 de setembro de 2019 Local:       Universidade Livre para a Eficiência Humana – UNILEHU (Rua Prof. Doracy Cezzarino, 328 – Portão – Curitiba/PR). Horário:   a partir das 9 horas — Sobre a The Trust for the Americas: A The Trust for the Americas é uma entidade sem fins lucrativos afiliada à Organização dos Estados Americanos (OEA). Estabelecida em 1997 para promover parcerias público-privadas, a The Trust implementou projetos em 24 países e trabalhou com mais de 1.000 organizações na região. Nossas iniciativas buscam promover oportunidades educacionais e econômicas, bem como a responsabilidade e transparência do governo. Nossa aliança única com a OEA nos permite ter acesso a tomadores de decisão na região. Esta parceria fundamental é a base através da qual criamos redes sólidas em todos os estados membros e com o setor privado. Por meio do desenvolvimento da nossa região, A The Trust continua a enfrentar os desafios através de parcerias estratégicas que promovem a cooperação para resultados sustentáveis. A The Trust for the Americas é uma organização sem fins lucrativos 501 (c) (3). Visite: www.trustfortheamericas.org Facebook: The Trust for the Americas                      Twitter:  @Trust4Americas

Evento de Sensibilização UNILEHU Projeto POETA YouthSpark 2019 Read More »

Gobiernos locales de Costa Rica: un paso más cerca del Estado Abierto

Los gobiernos locales son la instancia más cercana a la ciudadanía y, por lo tanto, son claves para alcanzar un Estado Abierto. En esto coinciden las 104 personas de Municipalidades, organizaciones, academia y gobierno que participaron en el Encuentro Nacional de Municipios Abiertos, el 30 y 31 de julio en San José, Costa Rica. El Encuentro forma parte del proyecto “Del Gobierno Abierto al Estado Abierto: innovación y colaboración sectorial para mejorar servicios de gobierno a nivel municipal en Costa Rica” de The Trust for the Americas con financiamiento de la Embajada de los Estados Unidos. Además, el Encuentro se realizó en conjunto con el programa de Gobierno Abierto de la Presidencia de la República de Costa Rica, el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública de la Universidad de Costa Rica y la Escuela de Gobierno de la Organización de Estados Americanos. Estos gobiernos locales reciben acompañamiento directo de The Trust for the Americas. Jorge Umaña, Coordinador Regional de The Trust, explica que durante 2019, las municipalidades, se formaron en participación ciudadana, acceso a información y datos abiertos. El encuentro permitió intercambiar experiencias, casos de éxito y herramientas para mejorar la ruta de estas Municipalidades hacia la apertura. Gobiernos locales más presentes, comunidades más activas Estos esfuerzos han permitido que, por ejemplo, la Municipalidad de Esparza ahora cuente con un inventario de datos con responsables asignados, una Comisión de Datos Abiertos, un portal de datos abiertos y una iniciativa para permitir el acceso de personas ciegas del cantón a estos recursos. La articulación con organizaciones de sociedad civil también ha dado frutos. En San Mateo de Alajuela, el Centro de Desarrollo Gerencial de la Universidad Nacional desarrolló un modelo metodológico para identificar y priorizar problemáticas y soluciones. El proyecto apoyado por The Trust for the Americas, creó equipos en las localidades del cantón y les capacitó para abordar problemáticas desde la innovación social. La metodología seguirá siendo aplicada por la Municipalidad. Para las personas participantes del Encuentro, los beneficios de implementar el Gobierno Abierto son muchos. La iniciativa les ha permitido generar espacios de innovación con la comunidad; mejorar el flujo de información dentro de las Municipalidades y hacia la ciudadanía; crear insumos dirigidos a los problemas que los habitantes consideran prioritarios; y más participación ciudadana en la búsqueda de soluciones. El proyecto ahora estará dirigido a la “Ruta Munis Abiertas”. En esta fase, The Trust acompañará a cada una de las Municipalidades en la construcción de planes de acción. El Encuentro Nacional de Municipios Abiertos contó con participantes de las Municipalidad de Hojancha, Abangares, Osa, Quepos, Orotina, Esparza, Grecia, Jiménez, Turrialba, Pococí, Guácimo, La Unión, San José, Santa Ana, Curridabat, Cartago, Heredia. Asistieron como autoridades locales: Luis Fernando León, Alcalde de Turrialba; Minor Molina Murillo, Alcalde de Grecia; Rolando Rodríguez Brenes, Alcalde de Cartago; Édgar Villarreal, Vicealcalde de Pococí; Alicia Borja, Alcaldesa de Curridabat; Flor Valerín, Vicealcaldesa de Guácimo; Erick Cordero, Vicealcalde de Quepos; y Luis Mario Portuguez Solano, Vicealcalde de Jiménez. Sobre The Trust for the Americas The Trust for the Americas es una entidad sin fines de lucro afiliada a la Organización de los Estados Americanos (OEA). Establecida en 1997 para promover alianzas público-privadas, The Trust ha implementado proyectos en 24 países y ha trabajado con más de 1,000 organizaciones en la región. Nuestras iniciativas buscan promover oportunidades educativas y económicas, así como la responsabilidad y transparencia del gobierno. Nuestra alianza única con la OEA nos permite tener acceso a los tomadores de decisiones dentro de la región. Esta asociación fundamental es la base a través de la cual creamos redes sólidas en todos los estados miembros y el sector privado. A través del desarrollo de nuestra región, The Trust continúa contribuyendo a superar los desafíos a través de alianzas estratégicas que promueven la cooperación para resultados sostenibles. TheTrust for the Americas es una organización sin fines de lucro 501 (c) (3).

Gobiernos locales de Costa Rica: un paso más cerca del Estado Abierto Read More »

en_USEnglish