Isabella León Graticola

“Gente Emprende”: un espacio de colaboración, grandes ideas y soluciones sociales

The Trust for the Americas cada vez valora más las iniciativas que involucran a la sociedad civil, pues es a través de redes y la colaboración multisectorial que los resultados transversales son realmente alcanzados. En este sentido, el proyecto “Mejorando Servicios Gubernamentales a través de la innovación y la creación de redes multisectoriales” implementado en alianza con los gobiernos locales de Costa Rica e Innovaap, busca fortalecer éstas redes a través del acceso a capacitaciones, espacios colaborativos, mentorías y recursos financieros para emprendimientos económicos y sociales de las municipalidades de Grecia, Cañas, Quepos, Turrialba y Orotina.  En el marco de este proyecto, Innovaap-UCR, como aliado estratégico de The Trust for the Americas, coordinó el lanzamiento de la iniciativa “Gente Emprende” con la finalidad de promover en los miembros de la sociedad civil, acciones sociales en materia de Gobierno Abierto, con el potencial de convertirse en emprendimientos productivos sostenibles. A través de esta iniciativa, se brindan una serie de sesiones educativas en innovación pública y los emprendimientos sociales a desarrollar son luego apoyados por AUGE para potenciar la fundamentación de los mismos y el proceso previo a la implementación. Los participantes son motivados a desarrollar proyectos innovadores y disruptivos y competir para obtener Capital Semilla para luego ponerlos en marcha. Jorge Umaña, coordinador local de The Trust for the Americas en Costa Rica, contaba que “Buscamos mejorar la participación ciudadana en cinco cantones de Costa Rica, a través de una estrategia de desarrollo de procesos de co-creación con actores sociales y propuesta de soluciones a necesidades locales que deriven en proyectos viables, sostenibles y de alto valor para la población de estas localidades.” Los proyectos más destacados pueden llegar a recibir un apoyo financiero de hasta los$US5.000. Hasta ahora 24 proyectos han recibido capacitaciones y mentoría en emprendimiento e innovación, y 5 de ellos han logrado recibir capital semilla. Estos iniciativas le dan una vuelta innovadora a los problemas y recursos de sus comunidades. Desde “Cultívame” unas huertas colaborativas para alquilar y sembrar productos orgánicos, o “Caminos Seguros” un monitoreo exhaustivo para aumentar la seguridad de las personas y la vida silvestre en la red vial nacional, hasta “Báwö” unos chocolates con identidad cultural, de alta calidad, con materias primas 100% provenientes de Turrialba. Todos estos, son verdaderas historias de éxito, pues tras meses de trabajo y esfuerzo, lograron hacer de una buena idea, algo grande con impactos importantes en las municipalidades de Costa Rica significativo.  Creemos en el talento de la sociedad civil y estamos seguros que ellos deben ser parte del cambio. Siempre y cuando se estimulen y promuevan estas redes de colaboración, nuevas ideas disruptivas y a la vez factibles y sostenibles, pueden surgir, por eso The Trust for the Americas está comprometido con esta gran iniciativa en Costa Rica.

“Gente Emprende”: un espacio de colaboración, grandes ideas y soluciones sociales Read More »

Lo que Pandora y la virtualidad me enseñaron

Esta es una pequeña historia de éxito que me recordó una vez más que la esperanza es lo último que se pierde. Si retrocedo dos años atrás, me puedo visualizar recopilando todo el papeleo necesario para aplicar a la pasantía que se había convertido en mi mayor objetivo, no sólo por la institución que representa, pero por el trabajo constante que ejerce por mi país, Venezuela, y por toda la región. Soy ambiciosa, persigo mis objetivos hasta obtenerlos, pero pasó algo que nadie se lo esperaba, que demandó una transición inmediata a una nueva realidad, pasó la pandemia. Así fue como toda esa travesía para trabajar en Washington D.C en la Organización de Estados Americanos, la gran presión regional para la recuperar la democracia de mi país, se desvaneció repentinamente. Capaz suena muy dramático, pero sentí una gran desilusión, no veía cerca el momento para volver a tener otra oportunidad así. La pandemia ocurrió para muchos, bajo mi reflexión, como la historia de la Caja de Pandora, en la que los Dioses griegos le entregaron una caja con una gran curiosidad, ella por no aguantarse la abrió y así escaparon de su interior todos los males del mundo, sólo quedó en ella el único bien que habían metido: la esperanza. De la noche a la mañana la vida cambió y entramos en un contexto mundial tan triste y a la vez incierto, que muchas veces el único motor con el que contábamos era la esperanza. Te estarás preguntando que cómo llegué aquí. Bueno, pasaron los meses y en septiembre del año pasado me salió en Instagram una publicidad de la OEA ofreciendo unas prácticas virtuales. Fue así como toda esa travesía que les conté, no había sido en vano: tenía todos los documentos listos y sin pensarlo mucho, apliqué y quedé.  Estoy en España donde estudio relaciones internacionales y la virtualidad me ha permitido aprovechar una oportunidad que considero hasta ahora la más enriquecedora que he tenido. Uno pensaría que el tele-trabajo haría que esta experiencia quizás no fuera tan completa, pero ha sido como ninguna otra. Sé que si estuviera en Washington D.C todo fuera más emocionante, sin embargo, mi equipo me ha hecho sentir como si siempre hubiese sido parte de él. Son personas maravillosas que tienen un gran corazón. Nunca faltan las risas en las reuniones, un cuento que no tenga nada que ver con el trabajo, o una reflexión de vida. Eso ha sido mi experiencia. Trabajar mucho sí, horas de reuniones, también, pero, hoy puedo decir que no sólo me encanta, pero me apasiona y no puedo estar más agradecida por sentirme en tan poco tiempo parte de algo tan grande.  Hoy me siento completa y con ganas de seguir creciendo más. Me entusiasma saber y formar parte del equipo Trust for the Americas, que ha puesto todo para seguir aportando ese valor agregado a sus comunidades, para seguir impactando vidas en la región y para seguir demostrando que capaz todavía falta mucho por hacer, pero la esperanza seguirá siendo lo último que se pierde.

Lo que Pandora y la virtualidad me enseñaron Read More »

4 prácticas para aumentar la participación de los usuarios en Instagram

Es indiscutible el poder que tienen los perfiles de Instagram para crear conciencia en nuestras audiencias. Por eso, como líderes sociales y agentes de cambio, es una responsabilidad asumida crear contenido de calidad. Empecemos por considerar los recursos que tenemos en nuestras manos para ampliar nuestra labor informando e interactuando y de esta manera crearemos una matriz de ideas atendiendo intereses que al mismo tiempo aporten a nuestros proyectos.   Instagram se ha convertido en una plataforma crucial no sólo para negocios y emprendimientos, sino también para las organizaciones ya que genera mayor visibilidad a sus causas. En los últimos años, ha crecido exponencialmente, para tener una idea, mensualmente más de mil millones de personas navegan en esta plataforma y el 81% la utilizan para investigar productos y servicios. No sólo por todo esto es que le instamos a renovar su perfil, sino que gradualmente, Instagram ha ido ampliando sus herramientas que nos permiten transmitir mensajes de distintas maneras, contar historias de éxito y conseguir un flujo mayor de usuarios que interactúan con el contenido y que pueden contribuir a las recaudaciones de fondos y hasta dar sugerencias de iniciativas. Aquí les presentamos 4 prácticas que podrían aumentar la participación de sus usuarios: 1.  Enseñar la imagen corporativa de la organización. Los usuarios están valorando mucho la armonía visual que transmite el perfil, por lo que una buena manera de mostrar institucionalidad y al mismo tiempo favorecer el reconocimiento de la marca es estableciendo una paleta de colores con la que la marca se identifique. Las publicaciones deben poseer algo que le permita al usuario reconocer la marca, así sea colocando el logo en alguna esquina o una buena opción también es utilizar herramientas externas como Canva y combinar elementos, texto e imágenes para llamar más la atención. Así lo hacemos en The Trust for the Americas: Así mismo, una buena manera de transmitir esa armonía visual es colocando una portada con un ícono representativo y con la paleta de colores en cada highlight. ¿Por qué nos debe importar como se ven las recopilaciones de historias? Porque es casi lo primero que el usuario ve al momento de ingresar en el perfil, y si eso no le convence, 500 millones de personas usan las historias de Instagram todos los días, por lo que crear contenido valioso, representativo y que pueda visualizarse con el simple hecho de visitar el perfil, es una buena manera de atraer a los usuarios.  2.  Crear un calendario de contenido y mostrar la filosofía de la organización en cada una de las publicaciones. Todo es cuestión de planificación. Crear un calendario de contenido es esencial para organizar las publicaciones diarias y evitar improvisar contenido que podría ser incoherente con los anteriores. Los usuarios deben reconocer el estilo y es crucial que en cada una de las publicaciones exista una cierta relación con los valores y la filosofía detrás de la organización. ¿Recuerdan que se debe enseñar la imagen corporativa? Bueno, eso no es sólo a través del contenido meramente visual, sino también en los comentarios y en las interacciones, por eso es necesario tomarse el tiempo de pensar qué se va a comentar, si se contará una historia o se hará un llamado a acción, pero debe tener coherencia. Queremos seguidores que estén constantemente comprometidos con el contenido, que les interese y que se mantengan al tanto de los métodos de donación, eventos, proyectos u otra información de interés. Cada una de las publicaciones, sea una foto, un IGTV o un Reel, debe tener relevancia y la mejor opción para asegurarse de que todo vaya en esa línea, es creando un calendario de contenido. 3.  Crear contenido en Reels. Los Reels, son una herramienta relativamente nueva de videos de 15 o 30 segundos que pueden generar mucha visibilidad e incrementar la audiencia ya que no sólo los podrán ver los seguidores, sino que se muestran de manera aleatoria en la categoría específica de Reels que es pública. Hay mucha información en Internet sobre cómo hacer Reels, pero algunas cosas claves que nos hubiese gustado saber antes de empezar a crear este tipo de contenido son: Las dimensiones de los Reels son más grandes que la de una publicación normal, por lo que cualquier texto que se quiera añadir en el video, debe estar dentro del marco de las publicaciones generales para que no se corte y así pueda ser publicado en los diferentes feeds. Instagram avisa a través de unas líneas azules las diferentes medidas, recomendamos hacerlo de esta manera ya que así se optimiza el video para cualquier categoría. Subtítulos: es crucial que el video tenga subtítulos porque el 80% de los usuarios utiliza Instagram sin sonido, de tal manera, se está permitiendo que se aprecie el contenido del video sin la necesidad de prender el volumen.  Inicio: los primeros segundos son cruciales para llamar la atención de la audiencia, por eso, recomendamos decir en los primeros segundos de qué se trata. Sugerimos utilizar música complaciente y diferentes tomas para que el usuario no lo pase.  4. Crear contenido para que los usuarios lo guarden o compartan. Es muy importante crear contenido con datos relevantes o con información de interés general para que los usuarios lo guarden o lo compartan. Esto genera tráfico de usuarios dentro del perfil y aumenta la participación con el contenido, no sólo a través de likes, sino de comentarios y re-posts en sus historias. Para esto, se debe conocer los insights, saber qué es lo que la audiencia quiere y le gusta para coordinar contenido y mantener a los usuarios involucrados. Aunque son cuatro simples sugerencias e Instagram abarca mucho más, pueden significar un gran paso adelante para aumentar la visibilidad y las interacciones. Al final se trata de jugar con las herramientas que se tienen disponibles para hacer llegar el mensaje y objetivo de manera efectiva a aquellas personas que no lo conocen y podrían estar interesadas.

4 prácticas para aumentar la participación de los usuarios en Instagram Read More »

EGRESADAS DEL PROGRAMA CON FUERZA DE MUJER (CFDM) HACEN FRENTE A LA NUEVA REALIDAD CON INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

El programa Con Fuerza de Mujer (CFDM) en conjunto con nuestro POETA DigiSpark Chile y en convenio directo con Microsoft e Innovacien, cumplió tras un año tan duro, como lo fue el 2020, con su misión de capacitar de manera gratuita a mujeres en las áreas de emprendimiento, tecnología, comunicación y ciencias de la computación. Con un enfoque mucho más personalizado, el programa abrió 50 cupos para mujeres emprendedoras que residieran en Chile y que tuvieran el deseo de aprovechar este programa rico en contenido, estrategias, aplicaciones y mentorías.   Lara Bersano, Directora de Comunicaciones y Transformación Digital del Trust for the Americas, fue mentora este año y cuenta “he sido mentora en varios programas y en universidades, pero este año, Innovacien me dio el gran reto de no sólo acompañar a cada una de las beneficiarias, sino también de entender el contexto tan complejo en el cual estábamos haciendo esta mentoría, este proceso, este programa”. El 2020 a pesar de los retos producto de la pandemia, fue un año de muchos avances y resultados para CFDM, ya que fue posible crear a través de la virtualidad un entorno rico y una comunidad de mujeres con mucho potencial y con un afán de crecer y aportar a sus comunidades en las áreas de los modelos de negocio, community management y del desarrollo de sitios web. Los mentores tomaron un rol fundamental, asumiendo una responsabilidad completa para otorgarle a estas mujeres emprendedoras todas las herramientas necesarias para seguir adelante.  Las beneficiarias no sólo aprendieron de innovación, administración de redes y lenguaje de programación, sino que lograron materializar sus emprendimientos y llevaron con ellas un crecimiento profesional y personal exhaustivo. Una de las egresadas del programa, Bárbara Mamani, posee un emprendimiento de agricultura familiar en el que se cosechan vegetales, hortalizas y se producen especias en un contexto sumamente complicado en el norte de Chile y encontró la manera de incluir la innovación y la tecnología en el centro de un negocio realmente tradicional. A pesar de los grandes desafíos con la conectividad y el acceso a internet, Bárbara invirtió mucho esfuerzo y logró el desarrollo de su sitio web, la creación de un recetario para promocionar especias y la posibilidad de reinventar su estrategia de negocio en comunidad.    Las cuatro más grandes lecciones, según Lara Bersano, se encontraban en la importancia del uso de la tecnología y las aplicaciones, del conocimiento de la tecnología con la que cuentan los clientes, de la identificación de las cualidades de los productos antes ponerlos al mercado, y de ser innovador para dar un valor agregado a las personas. CFDM ayudó a las beneficiarias a proyectarse y hacerle frente a la nueva realidad virtual que se está viviendo a causa de la pandemia del COVID-19. Fue un gran logro y aprendizaje para los equipos de Innovacien, Microsoft Chile y el Trust for the Americas haber consolidado virtualmente una comunidad de mujeres empoderadas y satisfechas con lo que pueden crear y con el impacto que pueden generar en sus comunidades.

EGRESADAS DEL PROGRAMA CON FUERZA DE MUJER (CFDM) HACEN FRENTE A LA NUEVA REALIDAD CON INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA Read More »

en_USEnglish